El comportamiento humano, más allá de una religión

Submitted by Anonymous (not verified) on

Sin duda uno de los hechos históricos más recientes que esta generación ha podido ver en mi consideración después del Perseverance, fue el encuentro entre el líder chiita en Irak Alí Al Sistani y la cabeza de la iglesia católica el Papa Francisco, quien en un viaje de cuatro días por las ciudades de Najaf, Bagdad, Mosul, Erbil y Qaraqosh, busca recuperar el cristianismo, que en este territorio viene disminuyendo dramáticamente.

Para entender por qué este hecho es tan importante para la historia universal, me debo realizar una búsqueda exhaustiva de conceptos geográficos, políticos, sociales, culturales y económicos, los cuales sin duda crean la red de comprensión de este tema que va más allá de la fe. Para empezar, me ubico en la gran división del mundo musulmán: sunitas, quienes entre ellos mismos se consideran la rama más tradicional del islam, pues sus prácticas vienen directamente del profeta Mahoma y, chiitas, los cuales iniciaron como una cuadrilla política “el partido de Ali” (yerno de Mahoma), por tanto, entran en conflicto con los anteriores al reclamar el derecho que como descendientes de Mahoma tienen para liderar a los musulmanes.

Además, otro actor que se suma a este hecho es el Estado Islámico, creado en el 2002 y el cual era liderado por Abu Bakr al- Baghdadi, dado de baja en una operación militar de Estados Unidos; este último actor, detonante para que después de que se realizara la invasión a Irak desatara la fundación de al Qaeda en ese Estado. Abu Bakr al- Baghdadi declaró en el 2014 la creación del califato, una forma de Estado basada en la ley islámica que tiene en su control a Siria e Irak. Pero, bien podríamos entrar en múltiples detalles, lo cual me daría la extensión de un libro completo; aquí solamente nos atañe comprender el por qué los radicales del EI (Estado Islámico), que cuenta actualmente con más de 15 mil milicianos activos, entran en conflicto con los musulmanes, pues, esto se debe a una petición: que estos últimos juren lealtad al califa (líder) del EI.

Ahora bien, producto de este enredado conflicto se ha producido el detrimento de la población cristiana en estos territorios: en el 2013 habían 1.5 millones, para el 2019 se redujo la cifra a tan solo 250 mil, lo que representa el 83%. Así pues, es importante mencionar a Abraham, quien tradicionalmente fue el fundador del judaísmo y de las “12 tribus de Israel”. Esto nos lleva a todo al pivote que atañe a la iglesia católica: el Papa Francisco, primer papa en visitar Irak y quien busca la cooperación entre las comunidades religiosas que allí se sitúan, intenta llegar a acuerdos para que la minoría cristiana en el lugar, no migre a raíz de los múltiples conflictos que a diario se desatan por parte de ISIS y otros grupos extremistas.

En conclusión, hay una certeza que sobrepasa las creencias de las infinitas religiones: el conflicto es inherente al ser humano, pues la búsqueda de la supremacía de uno sobre el otro, llevan a que el individuo ejerciendo control sobre un colectivo quiera imponer su asentimiento. Por tanto, es vital reflexionar en medio de todo esto, las palabras iluminadas del Santo Juan Pablo II, no podrían decirlo mejor: “La Iglesia se dirige al hombre en pleno respeto a su libertad; propone, no impone nada; respeta las personas y las culturas, y se detiene ante el sagrario de la conciencia”. Y, de mi parte, afirmo que la mejor religión es ser buena persona.

d7_node_id
5964