
Entrevista exclusiva para El Nodo Colombia en cooperación con GIA Noticias del periodista Over González a la representante a la Cámara por Antioquia Margarita Restrepo en el primer día del Congreso Mundial de Tolerancia y Paz que se celebró en Bogotá los días 26 y 27 de octubre con una agenda activa académica, política y de integración internacional.
El Nodo Colombia. (EN): Desde el Congreso de la República estamos con la representante a la Cámara por Antioquia y amiga de los medios independiente Margarita Restrepo quien nos va a hablar sobre un evento maravilloso que se dio hace pocos días en Bogotá, el Primer Congreso Internacional de Tolerancia y Paz, donde ella es Presidenta y artífice donde ha traído al país grandes líderes internacionales, parlamentarios y expertos en temas de paz y reconciliación, y sobre todo de mucha altura de los que se han realizado sobre Paz y Derechos Humanos en nuestro país en esta etapa de la pospandemia.
Margarita Restrepo (MR): Feliz de estar aquí. Te cuento que es la séptima sesión del Parlamento Internacional de la Tolerancia y la Paz, la primera vez que sesionamos en Colombia, pero es la séptima sesión.
EN: ¿Cómo logras la presidencia de este órgano tan importante para la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de paz a nivel mundial?
MR: Llevo dos años trabajando, representando a Colombia en el Parlamento Internacional de la Tolerancia y la Paz y he trabajado por lo que siempre he trabajado: por los Derechos Humanos, por la reivindicación de las víctimas, por los niños , por la mujer y por la familia. Entonces empecé a hacer este trabajo hace dos años con 85 países que hacen parte de este Parlamento, y hace dos meses en Potgoritza, en Montenegro (Europa Oriental) me eligieron presidenta de este Parlamento.
EN: ¿Cómo nos ven en el mundo? Llevamos mal contados 4 o 5 años de la implementación de los Acuerdos de Paz entre las FARC y el Estado colombiano. ¿Cómo nos ven los demás países frente a este proceso y a las posturas críticas que tiene su Partido y usted?
MR: Esta pregunta es muy particular, porque nosotros somos un Parla Parlamento Internacional de Tolerancia y la Paz en el cual no se habla de una política específica. Aquí estamos concentrado en generar acciones, en generar transformaciones, en generar liderazgos transformadores para construir una paz sostenible y una paz real. Obvio, la experiencia de cada uno de los países, de cada uno de los parlamentarios de cada uno de los países contribuye a que podamos aportar de una manera más eficiente, más exitosas ideas para implementar. Yo pienso, que los colombianos siempre hemos estado habidos, sedientos y hambrientos de paz, y no hemos, tal vez por esa hambre que tenemos de paz, no hemos logrado hacer la paz de una forma adecuada, por esa ansiedad que tenemos de paz. Y hay varios elementos importantes a la hora de elegirme a mí presidenta del Parlamento Internacional de la Tolerancia y la Paz fue precisamente que Colombia es un país muy particular en cuanto a procesos. ¿Cuántos procesos de paz llevamos? Y la verdad no hemos tenido los resultados esperados. Países como el Congo que ha tenido procesos de paz parecidos a los de nosotros y me llama muchísimo la atención y lo digo dentro de mi discurso, dentro de mis argumentos, que por ejemplo, el flagelo del reclutamiento de niños quedó impune en Colombia, mientras que la Corte Penal Internacional no deja que este delito tenga impunidad, ha sancionado e impone sanciones más ejemplarizantes y una de ellas es la del Congo. Y yo pienso que todo eso nos enriquece para poder aportar de una manera más eficiente y más práctica a la consecución de una cultura generadora de paz y de líderes transformadores.
EN: Se dice que en todo proceso de paz los artífices y los protagonistas deben ser las víctimas, ¿cómo se ha visto esto en Colombia con respecto a procesos de paz que usted nombraba y países como Irlanda, Ruanda, El Salvador, Irlanda del Norte. ¿Las víctimas si han tenido el papel que se merecen en la paz colombiana?
MR: El único país en el mundo que hizo un proceso de paz centrado en los victimarios es Colombia. Todos los procesos de paz en la historia del mundo, en la historia de la humanidad se centran en la reivindicación de las víctimas.
EN: ¿Y los estímulos que se han querido dar como empleo, garantías en la educación e incluso en la participación política? Usted está en la Cámara de Representantes y si está en el próximo período como seguramente va a estar , va a tener compañeros de la Circunscripción Especial de Víctimas sentados aquí en el Parlamento. ¿Qué opinión tiene al respecto?
MR: Si tuviera compañeros que en realidad hayan sido victimas, me parecería reivindicador. El problema no es ese, el problema es que hoy por hoy tengo compañeros que fueron victimarios, que no han reconocido tus crímenes, porque han entrado en una corriente negacionista muy peligrosa para la historia de la humanidad que con total impunidad vienen aquí a hablar de Derechos Humanos y ostentar una curul y hablar de infancia cuando han sido violadores de niños; y hablar de la mujer, cuando han sido los grandes esclavistas de mujeres. Eso es lo realmente preocupante. Frente al tema de las 16 curules para la paz, espero que se blinde de alguna manera para que sean realmente victimas de las FARC las que ocupen esas curules, porque no se les puede olvidar que el proceso de paz se hizo fue con las FARC, supuestamente se hizo.
EN: Por último y agradeciendo su tiempo representante, de toda esta jornada de trabajo de dos días que se desarrolló en el Congreso, que se espera generar de aporte para que haya una verdadera paz con justicia.
MR: Insisto, tenemos que ser coherentes y tener sentido común para promover una transformación cultural de paz. Y para eso tenemos que empezar en la promoción de los valores y de la educación. Se firmó con la Universidad Sergio Arboleda un memorando de entendimiento para que los colombianos tengamos acceso a maestrías, especializaciones y diplomados que tenga que ver con tolerancia y paz, además de intercambios con diferentes universidades del mundo que también se dedican a este tema.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN