El éxodo venezolano en Colombia tiene dos consecuencias gravísimas: el aumento del crimen y el problema de salud pública. No es de sorprenderse cuando al día ingresan a Colombia 1600 migrantes, según Paula Acosta, quien pertenece al Proyecto Migración Venezuela. Según El Espectador, “el Gobierno informó que relajó la regla fiscal colombiana para obtener $5 billones al año y así atender la emergencia humanitaria provocada por la migración más de 1 millón de venezolanos en Colombia”.
¿Pero realmente es una emergencia humanitaria o una emergencia de reactivación del conflicto armado, el crimen y la salud pública? Cifras reunidas entre la Policía Nacional y la Fiscalía demuestran lo siguiente:
1. Entre el primero de enero de 2017 y el 5 de febrero de 2018, la Fiscalía documentó 1.869 capturas de venezolanos en situación de flagrancia.
2. Si se comparan las cifras de enero de 2017 con las de 2019 se tendrá como resultado un aumento del 228 por ciento de las detenciones
3. En los cuatro primeros meses del 2018, el número de capturados fue de 407. Y este año ya van 1.489.
4. A junio de 2019 cada 24 horas capturan a trece venezolanos por hurto en Bogotá
5. Personas capturadas este año en Bogotá por todo tipo de robos y hasta lesiones personales, menos de la mitad son venezolanos
La migración apocalíptica venezolana reactivó el conflicto armado, no más mírese a los capturados en el Catatumbo, Arauca y Vichada que corresponden a extranjeros indocumentados elaborando Pasta Base de Coca o pertenecientes a las filas del Ejército de Liberación Nacional
Ahora las cifras en salud pública con las siguientes:
El migrante venezolano puede desplazar virus sin necesidad de enfermarse: lo peor es que muchos venezolanos -incluidos la mayoría de los afectados por el dengue y hasta 80 por ciento de los afectados por la malaria- portan la enfermedad pero no se enferman.Por ende, no sorprende que el dengue y la malaria hayan estallado en la frontera con Colombia.
Un venezolano enfermo (sin saberlo) viajando en Transmilenio puede infectar hasta 15 personas a su alrededor en las enfermedades más recurrentes en esta crisis, que son las eruptivas o exantemáticas, como varicela, sarampión, rubéola y las infecciones respiratorias, enfermedades casi extintas en Colombia... según El Mundo.
Conclusión: deportar migrantes sin documentos como vacunación, ingreso y antecedentes judiciales; cerrar fronteras y negar la nacionalidad a migrantes del país vecino. Si no, Colombia entraría en una crisis sanitaria y de salud pública.
El colapso de las IPS será inminente. Guarden esta columna más adelante como profecía a este éxodo.
d7_node_id
4692