Colombia en la OCDE: la luz al final del tunel del Covid-tercera y última parte

Submitted by Anonymous (not verified) on
ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS Honestamente me sorprende para bien haber acertado en la escogencia del tema de debate de fondo que ha sido en estas semanas. Compartir el punto de vista sobre las oportunidades de posicionamiento de Colombia como protagonista de la toma de decisiones, desarrollo integral y sostenible a nivel mundial. Pero para poder en nuestra posición como ciudadanos, sin importar nuestra posición social o laboral, entender, valorar y emplear elementos de juicio para ver a los organismos económicos multilaterales de cooperación y financieros internacionales como la OCDE como simplemente una pauta de mejoramiento que los Estados tienen como herramienta. Así como cada individuo adulto y con plena conciencia decide cada acción de su vida, las sociedades y los Estados también. La OCDE no es la organización perversa y privatizadora que pintan ciertos sectores políticos como vieja historia de terror con final electoral muy util en tiempos del miedo. La OCDE permite expresar a sus miembros inquietudes y propuestas, además de prestar apoyo para sus 37 miembros que son un mosaico de pueblos de diferentes culturas, vivencias históricas, sistemas políticos, modelos económicos, religiones... Y TODOS TIENEN PROBLEMAS. Todos. Pero cada uno está en la OCDE hoy día porque como Estado-Nación ha aportado y tiene que decir algo a la humanidad y a la civilización. DEJÉMONOS DE VAINAS No hago referencia a una serie clásica de la televisión colombiana de los años ochenta y noventa que salió del aire hace veintidós años; sino a una expresión bogotana en desuso que se decía cuando en una conversación se pedía hablar de manera concreta y sin tapujos las cosas. Lo primero es eliminar nuestro complejo de inferioridad y rechazo al mismo tiempo de todo lo de nosotros como colombianos. Por generaciones nuestros mayores y sus mayores en muchos casos sin mala intención pero afincados y enfrascados en realidades llenas de carencias, dolor, violencia y en la mayoría de casos de frustraciones que familiar o socialmente condicionan por generaciones enteras en un subsistema moral paralelo a las normas sociales que genera resultados hasta en la estética de la arquitectura y el entorno natural. El caso más tipico en el tema de la OCDE fue que algunos medios de comunicación tradicionales, porque no les gustaba un presidente o un gobierno, decían que Colombia siendo miembro del "Club selecto de la economía mundial" es como invitar a un trabajador promedio ser socio del Club El Nogal o del Country Club y regalarle la acción, la cual perderá al no tener como pagar la cuota mensual o porque desertará por el rechazo de los socios "de alto turmeque". Estados Unidos tiene más de cincuenta millones de pobres en una población de más de trescientos millones de habitantes, problema que se ha recrudecido en la pandemia pese a ser la primero potencia mundial; Francia tuvo una política colonial brutal, represiva y que menosprecio la cultura raizal de sus ex dominios en África y Oriente Medio, y pese a que tienen un régimen de ciudadanía para dichos países y apertura migratoria, dicho conflicto social no ha sido resuelto. Y veamos los países nórdicos, pese al Estado de Bienestar y sus sistemas de salud y educación -los mejores del mundo-, tienen las tasas más altas de suicidios, divorcio, alcoholismo, violencia -Finlandia es el tercer país del mundo con más armas por ciudadano siguiendo a Estados Unidos donde es legal el porte y Yemen que es un país en guerra hace cuarenta años-....¿Seguimos? Miremos el vecindario. México. Todo el mundo sabe los problemas de funcionamiento de su sistema federal dominado por la pobreza, la corrupción, el autoritarismo que ha hecho que el narcotráfico y la mala calidad democrática -recordemos que el país estuvo gobernado 76 años por el mismo partido político- sean parte del paisaje de la violencia y bajas condiciones de vida de la mayoria de Centro América propaguen el fenómeno de la migración ilegal a Estados Unidos; Chile, con un ciertísimo problema de migración ilegal masiva por parte principalmente de ciudadanos colombianos y haitianos, pero desde hace tres años por venezolanos debido a la crisis social y económica de ese país, provocando una fuerte ola de discurso y acciones xenófobas. La causa de esta migración ha sido en un principio los empleos en las minas de cobre -principal productor del mundo-, níquel, estaño y carbón y en la industria pesquera y camaronera. Pero las ciudades se llenan de migrantes ejerciendo en unos casos la economía informal y otros desafortunados el crimen y la delincuencia. Y el Covid-19 salvó a Chile de un conato de guerra civil derivado de las protestas de finales del año pasado que quería el cambio de la Constitución de 1980 promulgada en el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1989) bastante cuestionada por la violacion de los Derechos Humanos pero con un cambio administrativo y de políticas públicas que permitió su actual crecimiento económico y social, pero sin las garantias de derechos que da el marco legal del Estado Social de Derecho de Colombia, en especial en temas de medio ambiente, autonomía universitaria, entre otras. U En la fila para su ingreso a la OCDE en nuestra región sigue Costa Rica, que por su estabilidad política -único país de América Central que no ha tenido guerras civiles ni dictaduras en el siglo XX. Tanto así que por mandato constitucional está prohibido crear un ejército nacional permanente- y crecimiento económico y riqueza ambiental tiene el reto del encarecimiento del costo de vida para la mayoría de los ciudadanos. Conclusión: la OCDE no está conformada por extraterrestres perfectos y Colombia con sus conflictos y desafíos tiene mucho que aportar, mucho que aprender y muchísimo más que ganar. La OCDE no cambia por magia ni obliga a ningún país a nada. Cada sociedad es responsable de conducir a sus Estados a mejores horizontes. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Informe de la OCDE sobre Colombia 2019: https://www.google.com.co/url?q=https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/2019%2520Economic%2520Survey%2520of%2520Colombia_Spanish.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwiiuuXcmpPpAhUImeAKHeh3CyMQFjAEegQICRAB&usg=AOvVaw2SsGWqONuCn0Zb7U7LICWC 2. Diario La República: análisis de ingreso de Colombia a la OCDE: https://www.larepublica.co/economia/lo-bueno-lo-malo-y-lo-feo-del-ingreso-de-colombia-a-la-ocde-segun-varios-analistas-3000196?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter
d7_node_id
5094