¡Chao Guillermo Botero!...¿Defensa e Inteligencia en crisis?

Submitted by Anonymous (not verified) on
Definiciones de Inteligencia: "Proceso especializado de recolección y análisis de la información que genera conocimiento, contexto y entendimiento de los fenómenos para la toma de decisiones de los receptores de los productos de inteligencia estratégica y contrainteligencia del Estado, en el marco de la Ley colombiana" DNI, Departamento Nacional de Inteligencia de Colombia (entidad que desde 2011 reemplaza al extinto Departamento Administrativo de Seguridad-DAS, 2019 "La inteligencia puede ser definida como toda información procesada, contextualizada, analizada y preparada para ser utilizada en la toma de decisiones encaminadas a enfrentar, neutralizar o prevenir amenazas contra la seguridad nacional y sus habitantes en todo momento y lugar" Andrés Villamizar, experto en seguridad e inteligencia, ex director de la Unidad Nacional de Protección-UNP, Secretario de Seguridad de Cali y candidato a nuevo ministro de Defensa Nacional de Colombia LOS EMPRESARIOS SON BUENOS EN POLÍTICA: MITO FALSO La prematura candidatura del ex alcalde de Bucaramanga e ingeniero civil Rodolfo Hernández a la Presidencia de Colombia, posiblemente acompañado por los empresarios Arturo Calle y Mario Hernandez como fórmula a la Vicepresidencia, está dentro del boom de los "outsiders" inconformes con el establecimiento basado en una clase política profesional proveniente de carreras como el Derecho, la economía, el periodismo y en los últimos años las ciencias políticas y relaciones internacionales. Los resultados del Brexit en Inglaterra, el triunfo del NO en el Plebiscito de 2016 en Colombia, los triunfos de Donald Trump en Estados Unidos y Mauricio Macri en Argentina -ambos empresarios-, además de los resultados desastrosos de las políticas del chavismo en Venezuela causando la segunda mayor crisis humanitaria reciente después de la migración de ciudadanos de Siria....en fin muchas causas dieron hasta hace quince días la impresión de que el mundo occidental y América Latina querían a la derecha gobernando en manos de empresarios y un liberalismo tecnocrático. Las huelgas prefabricadas por el chavismo explotando los escándalos de corrupción y crisis sociales en los gobiernos de Chile, Ecuador y Colombia llevando a plantear golpes de Estados o amenaza de los mismos contra sus jefes de Gobierno, siendo más descarados contra Lenin Moreno y Sebastian Piñera, moviendo toda la propaganda izquierdista atrincherada en los circuitos académicos, culturales y diplomáticos. El duquismo que para desgracia de nuestro país regenta sus destinos (¿?) de milagro por la forma de ser solapada, mezquina y conformista del colombiano promedio que no ve más allá de su desayuno de mañana y tema revoluciones de cualquier tipo aún sigue en el poder. Pero, aún retumban en los ecos de mi memoria las frases de la ex decana de Ciencias Políticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sandra Borda: "Ojalá el Presidente Duque termine sus cuatro años de gobierno". Esto lo dijo ocho días después de su posesión en el cargo. Sin entrar en un debate sobre el liberalismo económico chileno o las aperturas en Colombia, Perú, Argentina realizadas en los años noventa del siglo XX que sería tema para ser abordado por expertos como Daniel Rainsbeck, digamos que algunos resultados no tan acertados de dicha implementación de esas políticas globalistas y aperturistas, ha sido el caldo de cultivo para la decadencia de las derechas y el punto de quiebre para iniciar la revitalización del imperialismo mendigo de Cuba títere de Venezuela, a su vez títere de Turquía, China y Rusia en la hegemonía contra Estados Unidos y la Unión Europea. Quien no tenga los elementos críticos y conceptuales necesarios para las políticas públicas de gerencia y solución de la seguridad, inteligencia y defensa del país, no debe estar en un cargo directivo, por muy calificado que se encuentre en otras áreas administrativas o profesionales. Las inteligencias del ser humano son múltiples: Luciano Pavarotti sería un imbécil si construye un edificio; Diego Maradona no podría hacer una ecuación de física cuántica ni Stephen Hawkings podría ser técnico del Deportes Quindío para sacarlo de la B y llevarlo a la final de la Copa Libertadores. "Zapatero a tus zapatos" dicho español, concretamente manchego que ha pasado siglos en nuestra cultura. Los pésimos resultados y los conflictos internos en las Fuerzas Armadas, la injerencia de sectores políticos antimilitares y antinstitucionales contra el Estado no son por el uribismo o el santismo o el duquismo. Son porque los perfiles de Luis Carlos Villegas y Guillermo Botero no son los que requiere Colombia en la cartera vital para su soberanía, integridad y sostenibilidad. Y una cosa: ambos han sido dirigentes gremiales, ni siquiera empresarios. En Colombia adoptamos la pésima costumbre por la que se dañó la administración de empresas: construir "empresarios" de escritorio. La Escuela de Negocios de Harvard desde 2012 ha querido revertir esta pésima práctica derivada de que en los años cuarenta y cincuenta, para que la administración de empresas fuera aceptada como disciplina científica en las universidades y recibiera apoyo y difusión, se debió parecer en cuanto al lenguaje y sobreproducción teórica de otras disciplinas como la filosofía, la economía y las ciencias sociales. En cristiano: una persona con dos doctorados pero que nunca había administrado una tienda de barrio pero si le dice a personas con más preparación vivencial del mundo de la empresa a todo nivel cómo ser mejor empresario. Esto aplica para las aulas y aplica para los modernos "coaching" y discursos de emprendimiento de los millenials de tercera y cuarta generación (nacidos después de los años 1999 y 2008) donde le hacen creer al público que la vida se soluciona con aplicaciones y con programar de manera perversa los sistemas contra las necesidades del público supuestamente para resolverlas. Esa clase de personajes ronda la política y son del grupo peligroso de los "outsiders", pero de ellos podremos hablar en otra ocasión -y de esos si que está plagado el Partido de Gobierno y la izquierda en Colombia por igual-. La conclusión de esto es que si se sigue designando por pago de favores políticos de campaña a empresarios en cargos para los que no son competentes, sobre todo en la defensa nacional, es totalmente peligroso para la aplicación de los Derechos Humanos, la ética profesional, la inteligencia estratégica como compromiso de todos los colombianos más allá del papel misional de los órganos de inteligencia y las fuerzas armadas y de Policía más allá de la visión militarista o bélica y sobre todo, la concordia e incluso la institucionalidad seguirán en peligro para fortuna de aquellos que quieren acabar con la democracia y derrocar al Ejecutivo, al Parlamento, a la Justicia y al pueblo de Colombia y su historia. NUEVO MINISTRO DE DEFENSA: ¿OTRA VEZ ELECCIONES? Según Noticias Caracol, hay cuatro posibles candidatos para el cargo de Ministro de Defensa Nacional: el ex viceministro y actual Consejero Presidencial de Seguridad Rafael Guarín, el ex viceministro y actual dirigente gremial Jorge Bedoya Vizcaya, el ex ministro de Defensa y presidente de ProBogotá Juan Carlos Pinzón y el experto en seguridad e inteligencia, ex director la Unidad Nacional de Protección-UNP y actual Secretario de Seguridad de Cali Andrés Villamizar se dice que pueden ser este mes el reemplazo del ex presidente de la Federación Nacional de Comerciantes-FENALCO y actual Ministro Guillermo Botero, a quien la próxima semana le será votada la moción de censura donde la oposición tiene la mayoría y será casi absoluta su destitución. Aunque en lo personal, como estudiante de inteligencia estratégica y el referente nacional que significa para nuestro gremio Andrés Villamizar y voté por su primo Carlos Fernando Galán Pachón a la alcaldía de Bogotá, hay muchas dudas sobre los escándalos de corrupción en la Unidad Nacional de Protección durante su gestión entre los años 2011 a 2016 denunciadas por Ricardo Puentes, Gustavo Rugeles y el diario El Espectador; por esta razón, del listado me parece el más competente y que está dentro del gobierno y ayudó en la redacción de la Política de Seguridad y Defensa que por primera vez incluye al agua y el medio ambiente como bien estratégico de la nación, y la soberanía y seguridad con presencia no militar del Estado en servicios, comunicaciones y presencia institucional, sin duda es Rafael Guarín, quien además ya fue viceministro de Defensa en el primer gobierno de Juan Manuel Santos. Lo anterior que se desmerita el valor y los conocimientos y resultados de Juan Carlos Pinzón en su gestión como ministro contra la criminalidad y definivitamente aunque Bedoya Vizcaya sea un referente empresarial, Colombia ya no está para escoger personal ajeno a la seguridad en un cargo tan delicado. Faltan nombres seguramente como el del ex candidato presidencial Rafael Nieto Loaiza quien ha manifestado competencia sobrada para el cargo, el ex ministro de Justicia Nicolas Esguerra quien viene de una profunda tradición familiar vinculada con el Derecho y las armas. Esperemos que la escogencia del candidato sea la más ecuánime al servicio del país y que no provenga de amiguismos con el Ejecutivo ni tampoco de pago de favores. La Defensa, la Seguridad y la Inteligencia de un país no son compatibles con los intereses personales ni la politiquería ni muchisimos menos la mediocridad e incompetencia. Ojalá sea este el sentir de los asesores del Jefe de Estado y Gobierno. @armesto1989 Instagram @armesto2018
d7_node_id
4751