Para nadie es un secreto que los medios de comunicación, en cualquier país del mundo, se encargan de implantar la agenda nacional de conversación. Es por esto que, normalmente los ciudadanos hablamos de los titulares de los distintos periódicos o medios digitales. No obstante, en muchos casos el tema que los medios de comunicación eligen como prioridad en la agenda, pueden ser poco importantes y/o muchas veces engañosos.
Análisis por: Luis Felipe Suárez @LuisfeSuarezS
En la estrategia de desprestigio contra nuestras Fuerzas Armadas, que desde hace al menos 5 años se viene ejecutando en Colombia, los medios de comunicación han tenido un rol fundamental. En muchas ocasiones son ellos los que terminan por difundir falsos videos, o historias sesgadas, sobre nuestros soldados y policías. A su vez, los ciudadanos desprevenidos y desinteresados en averiguar la veracidad e importancia de la notica, se encargan de difundir los mencionados videos o historias a través de redes sociales y por medio del voz a voz.
Un ejemplo claro de esto sucedió entre 28 de abril y el 5 de mayo, en medio de las protestas en Colombia, a raíz de la reforma tributaria. Para esas mañanas, los portales web de las principales cadenas radiales decidieron darle prioridad a decenas de noticias que hablaban sobre abusos de la fuerza pública. En 2 cadenas radiales, que no se mencionarán, pero que además son las encargadas de poner las tendencias en la red social Twitter en la mañana, se podían identificar por lo menos 10 noticias en el “Home Page” en contra de las Fuerzas Armadas. A los actos de terrorismo de aquellos días, les dedicaban un pequeño espacio, en medio de decenas de noticias en contra de la actuación de la policía.
Las noticias que se presentaban para esos días, mostraban verdades parciales y en muchos casos, cifras incorrectas y/o preliminares. Y es que muchas veces las cifras que usaban eran sacadas de ONG´s que por años han tratado de acabar con nuestras Fuerzas Armadas. En otros casos, las noticias mostraban tan solo una parte de la historia, mostrando a la policía, en especial al ESMAD, como los antagonistas de la historia.
Cualquier colombiano, o extranjero, que entrara por esos días a los mencionados portales web, quedaría estupefacto de la supuesta brutalidad policial en nuestro país. No obstante, la realidad es diferente a la que intentan mostrar. Las cifras de mortalidad, por un lado, son preliminares y en muchos casos no se puede comprobar que haya existido abuso policial. Las cifras de desaparecidos, por otro lado, en la mayoría de ocasiones, por no decir que en todas, son cifras de personas que han sido capturadas la noche anterior y que intentan hacer pasar por desaparecidos. Finalmente, el conglomerado de las cifras, en algunos casos, es tomado de ONG´s que aceptan todo tipo de denuncias, sin verificar su veracidad.
Sumado a esto, en los portales web de las cadenas radiales, se presentan historias o videos que muestran solo una parte de la historia. Y es que como lo explicó el Fiscal General de La Nación, Francisco Barbosa, la estrategia de terrorismo comienza por atentar contra la infraestructura pública, privada y contra nuestros policías, y esperar la respuesta del ESMAD. Una vez llega la respuesta del ESMAD, los mismos que unos minutos atrás estaban acabando con la ciudad, se encargan de grabar dicha respuesta. Estos videos son tomados por las cadenas radiales, que sin investigar la veracidad y la historia completa, los publican en sus portales web.
Como si fuera poco, dentro de las mencionadas cadenas radiales existen periodistas abiertamente en contra de las Fuerzas Militares, que aprovechan la situación de caos que vive el país, para acabar con el buen nombre de las instituciones. Uno de ellos es Martín de Francisco, hermano de la reconocida activista de la extrema izquierda Margarita Rosa de Francisco, y quien aprovecha su espacio en la radio, para atacar directamente a las Fuerzas Armadas.
Sin duda alguna, si los medios de comunicación fueran estrictos en sus publicaciones y minimizaran los sesgos de sus publicaciones y declaraciones, el buen nombre de las Fuerzas Armadas se mantendría intacto, no por esconder información, sino por contar la realidad de lo que está sucediendo en el país.