Electricidad sostenible: un compromiso prioritario de Colombia

Submitted by Anonymous (not verified) on

Una eventual amenaza de racionamiento energético para finales de 2020 o principios de 2021 debe llevarnos a implementar gradualmente soluciones alternativas para generar a las hidroeléctricas.

"Si te importa el futuro de nuestros hijos y nietos, te importan las energías renovables, y si alguien te dice que no es rentable, recuerda que ya lo hemos escuchado antes, porque es el debate entre quienes dicen no, no podemos, y aquellos que dicen sí, sí podemos, entre los que temen el futuro y quienes lo abrazan". Barack Obama, ex presidente de Estados Unidos

Dada la prioridad de los medios de comunicación a la información nacional y mundial sobre la evolución de la pandemia de Covid-19, poco se ha comentado sobre el informe del IDEAM en que pese a que ya en la Región Caribe y el centro del país tengan hasta mediados de julio las habituales temporadas de lluvia, por la sequía de lo que va del año que ha obligado a generar energía con métodos termoeléctricos con uso de carbón -que es más costoso que las hidroeléctricas que generan más del 87% de la energía eléctrica del país llegando incluso a comercializar energía a Centro América, Perú, Ecuador y Brasil a través de compañías como ISA y el Grupo Energía de Bogota-, podríamos tener a final de año o a principio de 2021 en una crisis que nos llevaría a un racionamiento como a principios de 2016.

Adicionalmente, la compañía Electricaribe que de encarga de la generación, distribución y comercialización en los departamentos del norte del país, que fue intervenida en 2018 por el hallazgo de múltiples irregularidades tanto administrativas y denuncias reiteradas tanto por los usuarios de la Región como por los entes de control, sin contar congresistas, concejales y diputados que durante años hicieron control político sin resultados judiciales en su momento, pero que generaron una visibilidad a nivel nacional de la problemática. Actualmente hay inconformidad por la reciente venta a un consorcio propiedad de la Empresas Públicas de Medellín-EPM e inversionistas privados, y no se conocen los resultados de la licitación ni el precio final de venta pagado al Gobierno Nacional por la empresa. Cabe destacar que en el Plan Nacional de Desarrollo quedó aprobado un cobro adicional dentro del kilovatio de las regiones con el fin de subsidiar el funcionamiento de infraestructura y empresarial de Electricaribe.

Ese esquema tradicional alrededor de la generación hidroeléctrica que ha concentrado monopolios semi privados en la economía energética del país ha generado exageradas alzas en los costos. Como en el caso de Bogota donde desde marzo de 2019 con un piloto en la localidad de Suba y desde agosto a 10 localidades más, la empresa ENEL-CODENSA logró obtener el cobro mensual en la factura de energía del servicio de aseo que es un cargo fijo de acuerdo al estrato y uso de la propiedad. La situación en cuanto a las quejas de las comunidades fue tanta que la alcaldesa de Bogota Claudia Lopez tuvo que interponer a escasos quince días de su posesión en el cargo una denuncia contra la empresa ante la Superintendencia de Servicios Públicos.

Además de toda esta situación, es importante realizar una seria reflexión sobre las dinámicas de anomalías en la administración pública como corrupción, falta de transparencia en asignación de contratos de la construcción como operación y recaudo de las ganancia y en algunos casos la intervención de factores como la violencia en el Conflicto Armado con desplazamiento forzado como ha sucedido en regiones de Antioquia. Hidromiel en Caldas, la represa del Guavio en Gachalá, Hidroituango y Urrá 1 y 2 son algunos ejemplos que tardaríamos varias entregas para poder exponer cada uno de estos puntos.

Aunque pueda sonar monotemático, pero la reciente entrada oficial de Colombia como miembro de la OCDE debe ser un referente de cambio adicional a la emergencia de Covid-19 para mejorar su administración pública y u infraestructura de prestación de servicios públicos fundamentales, en un grado de importancia igual al del sistema de salud. Sin energía no hay dinámica social, laboral, académica, sencillamente retrocederíamos más de 200 años en el tiempo. La electricidad y su manejo es una combinación de descubrimientos, inventos y soluciones ingeniosas que son la síntesis de lo mejor de la ciencia y la inteligencia del ser humano.

La electricidad se puede generar de formar muy diversas y eficientes, que son rentables para comunidades, empresas, personas y Estados. Es hora de pensar en la energía eólica con una reinvensión del molino de viento clásico para evitar el impacto ambiental al vuelo de las aves; la energía solar a pequeña escala está más que demostrados sus beneficios, inclusive la energía nuclear regulada -fuente del 90% de la energía eléctrica de Francia, y fundamental en países como Estados Unidos y Canadá-, sin contar la energía producida por la fuerza volcánica y de movimientos geológicos en las que Islandia y Japón son campeones mundiales. Todos ellos, miembros de la OCDE como nosotros. Ya no más querer inyectar artificialmente de vida un modelo insostenible, costoso y poco rentable para el medio ambiente, mucho menos rentable para la democratización del acceso con calidad a la energía y la conectividad de las comunidades más alejadas y vulnerables de nuestra geografía nacional.

La vida nos cambió a todos para siempre, sin energía no hay vida. ¿Estaremos listos a dar el debate por una nueva forma de producir energía y progreso respetando nuestros ecosistemas?

d7_node_id
5178