Estonia: Una democracia digital, real ejemplo para Colombia

Submitted by Anonymous (not verified) on
"La OCDE realiza una labor crucial ayudando a resolver algunos de los problemas más urgentes en la agenda internacional. Para encontrar soluciones, debemos reunirnos y comenzar a dialogar". Richard Branson, fundador del Grupo empresarial británico Virgin el B-Team La multilateralidad concebida en el ordenamiento democrático occidental, donde surgen organizaciones como la OCDE es con el propósito que através del respeto de las autonomías y las soberanías de los Estados miembros con el propósito de lograr un bienestar común y políticas respetuosas de los avances de los Derechos Humanos y las garantías sociales, ambientales y sociales que permitan la calidad de vida. Y evidentemente las vivencias históricas, contextos, tradiciones culturales, religiosas y experiencias directas con grandes conflictos marcan la forma de pensar de las sociedades que finalmente quedan como políticas y acuerdos fundamentales aceptados por los gobiernos de turno independientemente su ideología, e incluso el régimen de gobierno, si este es presidencialista como Estados Unidos o la mayoría de América Latina o parlamentario como la mayoría de la Unión Europea. En este contexto, Estonia es un caso especial y de admirar por sus experiencias positivas dentro de las naciones compañeras de Colombia en la OCDE. Una ex república soviética anexada por Rusia en 1940, que recupera su independencia en 1991 al caer la cortina de hierro de Europa Oriental, que superando la inestabilidad política interna ingresa en 2004 a la Unión Europea y la OTAN como miembro del grupo de naciones en favor de las políticas occidentales para evitar volver a quedar en la órbita de influencia de Moscú como ha sucedido con Ucrania y otras ex repúblicas soviéticas ubicadas en Asia. Desde el principio, el país realizó no solamente un cambio nominal sino estructural y generacional tanto en su organización administrativa y política, sino dando oportunidad a nuevas ideas y liderazgos para orientar el futuro de la nación reconstruida y así evitar que los grupos de poder internos establecidos en el antiguo Partido Comunista continuaran siendo sumisos al gobierno ruso y ejerciendo corrupción y clientelismo en el Estado. La República de Estonia ha estado a la vanguardia en aceptar la tecnología como un mecanismo de poner al alcance del ciudadano los servicios del Estado y el acceso libre a la información. Un país con naturaleza austera en su nivel administrativo y hasta en sus símbolos patrios (su bandera azul violeta, negro y blanco, es la vista de la sombra de los árboles, la nieve y el color del cielo en invierno, es decir el clima del país casi todo el año). En el año 2000, fue el primera Estado del mundo en convocar y realizar elecciones totalmente virtuales y en tener un documento nacional de identidad, como nuestra Cédula de Ciudadanía totalmente digital -muchísimo antes que países asiáticos, de Europa Occidental y América Latina-. Esta naturaleza digital de la administración la ha hecho vulnerable a ataques digitales contra los sitios web públicos realizados por orden del gobierno ruso mediante sus servicios de inteligencia digitales. En 2007 un ataque provocó el colapso del país, ya que todo, incluso el sistema de salud funcionaba por Internet, más de 15 días sin gobierno hasta la recuperación del sistema. No en vano desde entonces la OTAN tiene su Centro Internacional de Protección Digital en Tallin, la capital de Estonia. En 2008-2009 el país fue una víctima fatal de la crisis económica que dejó el PIB por debajo del 8%, peor que España uno de los países de Europa más afectados, provocando desempleo (19% de la población), recortes públicos llegando a despidos masivos, reducción de salarios y disminución de la inversión privada. La mayoría de desempleados decidieron a través de sus ahorros proyectar sus propias empresas y en menos de dos años el desempleo bajó al 4% y actualmente el salario mínimo es uno de los más altos de la Unión Europea. Un factor que promovió rápido esta recuperación fue la unión de los factores ganadores del país descritos anteriormente: Cédula de ciudadanía digital y democratización desde 2014 de la apertura de empresas digitales en Estonia a ciudadanos de todo el mundo, que hasta 2016 ha recibido más de 10 mil solicitudes que han sido aprobadas por su garantía de seguridad jurídica, legalidad y trámites administrativos y tributarios simples, sin notarios ni papeleos complejos. Aunque hay que aclarar que Estonia no es un paraíso fiscal, por cierto cobra un 20% de impuesto de sociedades, además de los costos de plataforma y montaje digital de acuerdo al tamaño y temática de la empresa. No obstante es una tasa justa, similar a la de Suecia y Finlandia para la calidad de servicio y tecnología. Cabe destacar que los resultados de las medidas de aislamiento inteligente ante la pandemia de Covid-19 son un ejemplo en Europa debido a que Estonia con una población total de aproximadamente 1 millón 300 mil habitantes solamente ha habido hasta el momento de redacción de esta columna 1758 casos confirmados, 909 personas recuperadas y 62 fallecimientos, es decir el 0.005% del elemento humano del Estado. Aunado a lo anterior, su sistema de salud y un principio de autoridad firme frente a la soberanía nacional combinado con un respeto a la libertad económica e individual hace que la población sin necesidad de medidas represivas acate los cuidados sanitarios colectivos e individuales sin frenar el crecimiento económico, académico y de libre desarrollo de la personalidad de sus ciudadanos. Finalmente en época de reflexiones necesarias para los retos y cambios que nos traerá la Post pandemia, debemos los colombianos primero como ciudadanos y sociedad y después como Estado aprender de los mejores y relacionarnos activamente con nuestros compañeros de la OCDE. Se debe promover el fomento de la inversión colombiana en los países miembros y la inversión de sus empresas en el país, para que esto lleve a que la Cancillería establezca la necesidad de unas relaciones diplomáticas, políticas y de cooperación con Estados como Estonia. En esto se ha demostrado que las sociedades y emprendimiento avanzan primero que los países, como en el caso de Daewoo que años después de su creación, ante su éxito desbordante, sus productos y vehículos llegaron a países con los que Corea del Sur, su país de origen no tenía relaciones diplomáticas. ¿Qué estamos esperando para el progreso social e integral nuestro y de nuestro país? Para los interesados en constituir empresas en Estonia, dejo el enlace de la empresa española Tu Empresa en Estonia, el portal más serio y confiable en idioma español para este tipo de asesorías: https://tuempresaenestonia.com/
d7_node_id
5137