A MANERA DE INTRODUCCIÓN
La semana pasada tuvimos un contexto histórico de cómo en los últimos veinte años los diferentes gobiernos que ha tenido el país pese a sus diferencias ideológicas o de aplicación de escuelas económicas habían coincidido en realizar un posicionamiento de la imagen y el papel de Colombia tanto en realizar acuerdos de libre comercio y cooperación en diversos ámbitos, sino en aprovechar los resultados positivos en confianza inversionista y como consecuencia de la seguridad reclamar bajo las experiencias de cambio un lugar en las instancias multilaterales de primer nivel, en este caso la OCDE.
Ante las recientes polémicas entre Gobierno y Oposición por las medidas de recuperación social y económica del país a mediano plazo posterior a la pandemia, han surgido propuestas polémicas que poco contribuyen a la unión nacional y si a la polarización que nada ayuda en ningún momento. Ahí, donde la desinformación y la sobreinformación toman lugar, debe estar el análisis y la coherencia debe reinar.
LA OCDE UNA INSTITUCIÓN GARANTE DE COOPERACIÓN Y LA DEMOCRACIA
La Organización para el Desarrollo Económico-OCDE es actualmente una evolución inclusiva de políticas y proyectos multilaterales, siendo además un principal centro de pensamiento de alcance global. Pero su evolución proviene del contexto de la Europa en reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) liderada por Estados Unidos quien aportaba recursos tanto económicos, técnicos y humanos mediante el Plan Marshall que estaría vigente hasta 1960. Al mismo tiempo con el liderazgo de Francia, las naciones de Europa Occidental víctimas de la Guerra constituyen la Organización de Cooperación Económica Europa en 1947, entidad que después daría origen a la OCDE. Sus objetivos eran promover la reactivación económica continental, vigilar la llegada, inversión transparente y ejecución de recursos de la reconstrucción. Pero lo más importante era unir a Europa Occidental en un marco común de libertad individual, cultura e identidad democrática y de rechazo a los totalitarismos de cualquier índole, sobre todo al expansionismo de la Unión Soviética en Europa del Este y otras regiones del Globo.
Después de 1960 los tiempos y los objetivos han cambiado y de allí en adelante en las próximas decadas llevaría a cabo transformaciones importantes tendientes a lo que en los años noventa llamarian globalización. Ya en 1961 nace la OCDE como la conocemos actualmente con el liderazgo de Francia, integrando a naciones fuera de Europa como Estados Unidos y Canadá que se encuentran dentro del listado de las 14 naciones fundadoras. Posteriormente ingresarían a la par de los paises del Norte de Europa como Suecia y Finlandia, un Japón transformado cultural y económicamente después de la durísima experiencia de la guerra. Durante los años setenta y ochenta se mantuvieron casi los mismos países debido a la polarización global por la Guerra Fría y la inestabilidad politca y social derivadada por procesos revolucionarios, movimiento anticolonial, injerencia política de potencias entre otros.
Posterior a 1990, con la caída de los grandes bloques comunistas se consolida una tendencia de gobiernos en Europa, Asia y América Latina que promueven la integración multilateralista, la apertura casi sin restricciones de los mercados y la reducción del aparato estatal . Esta situación permite el ingreso de nuevos países como México en 1994 bajo el gobierno de Salinas De Gortari, al mismo tiempo que la República Checa que fue una nación fuertemente dominada por gobiernos prosovieticos. Gradualmente se unió Corea del Sur, además de países europeos miembros recientes o aspirantes de la Unión Europea como Grecia y Turquía; el ingreso de Chile en 2010 irónicamente bajo el primer gobierno de centro izquierda de Michelle Bachelet hasta llegar recientemente a las ex repúblicas soviéticas de Estonia, Letonia y Lituania para un total de 36 países. Colombia está en fila para la nación 37.
¿LA OCDE COMO APORTARÍA AL PROGRESO DE COLOMBIA?
Como vimos la semana pasada, la gestión para el ingreso de Colombia comenzó desde 2015 bajo el segundo gobierno de Juan Manuel Santos y en 2018 el actual gobierno de Iván Duque continúa el proceso generando la aceptación en el mismo año sometida a oficialización una vez el país cumpla los requisitos.
¿Son muy difíciles los requisitos de la OCDE? Sobre el papel son pocos y muy simples, pero llevar a cabo su cumplimiento y que éste genere cambios reales y de beneficio real para nuestro país requiere de una transformación de la administración pública, la cultura política y de participación ciudadana para realizar planes estratégicos locales de Estado y no de Gobierno en diálogo con los países OCDE y dentro del marco de diálogos de la OCDE con países no apremiados en ella, en pos del medio ambiente, la educación y la libertad económica.
¿Cuales son los requisitos? Promover una liberalización de la economía, fomentando la apertura económica y la libre competencia; promover la apertura económica en sectores de servicios sociales -el punto más polémico- como salud, educación y asistencia social; reducir el tamaño del Estado y realizar transformaciones institucionales dentro de los parámetros y debates del marco de la OCDE con sus países miembros.
Nominalmente el país ha dado paso a transformaciones formales pero la etapa de transformaciones de fondo que pasa primero por la voluntad política del Gobierno de turno, la sincronización del Congreso que es quien debe implementar y posteriormente ratificar la entrada del país a la OCDE y por último la adaptación de la estructura académica, productiva, sindical y de servicios a ese marco.
La próxima semana en la última entrega se verá cuáles deben ser los cambios de paradigmas que se deben tener institucional y culturalmente en el país y desmentir prejuicios sobre las desventajas presuntas sobre una "catástrofe neoliberal" en Colombia.
No hay mayor obstáculo en la vida que los prejuicios y temores propios.
d7_node_id
5075