“Quizás desciendo de esos hombres viejos que en sus cuevas pintaron animales, después ánforas dioses y azulejos y después construyeron catedrales.”
R.P Leonardo Castellani (Citado en el prólogo de una compilación de los escolios del filósofo bogotano Nicolás Gómez Dávila prologado por el jurista Alejandro Ordoñez en el año 2001)
UNA IMITACIÓN DE UNA INTRODUCCIÓN
Hablar de los escritores disidentes históricos o que enseñan escuelas disruptivas -usando un termino "millenial" muy del gusto tanto de los lugartenientes de Iván Duque y los vividores del Bicentenario sin saber exactamente qué es cómo de esas escuelas marxistas y neomarxistas que se adueñaron de la enseñanza de las artes y las ciencias sociales en Colombia hace ya más de cincuenta años- ha sido hasta hace muy pocos años tarea casi vetada en la intelectualidad y los medios de comunicación colombianos. Hasta ahora.
Gracias a la masificación de internet y en parte al resurgir sin miedo de las "derechas" y pensamientos pro institucionales -no sin caer en el discurso para ascenso social y burocrático o en los guetos cuasi fanaticos y delincuenciales como terminaron muchos movimientos afines al nacionalsocialismo y al presunto catolicismo tradicional- dada por el ejercicio de autoridad de los dos gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), hizo que esa mayoría silenciosa ciudadana cada vez más perdiera la pena, el miedo y la inactividad política y gerencial para concretar proyectos políticos. Que la natural envidia y pereza mental del colombiano promedio y el uribismo como movimiento político posteriormente hayan destruido y vendido a los liberalismos -hijos bastardos de la libertad animal o autodeterminación igual que el marxismo- los frutos de gobernan una nación. Pero eso será tema para otra ocasión.
La importancia de estudiar a pensadores disruptivos y revisionistas de la versión oficial de la historia, es el mejor antídoto contra la mala calidad académica del sistema educativo colombiano -escolar y universitario- y además contra las fábricas de verdades alternativas dadas por el Gobierno y por las fuerzas realmente gobernantes, valorando lo que realmente es la esencia del neogranadino, del colombiano.
Muchos pensarán: ¿Para que saber que España no fue lo que dicen sino el producto de una leyenda negra de potencias enemigas reciclado por el independentismo para conservar privilegios de las viejas èlites coloniales? ¿Eso en que ayuda al país? ¿Debemos tomar las armas o promover movimientos inanes para reunificarnos con España como los hay en Puerto Rico en ciertas facciones de carlistas que son tan risibles como las recolecciones de firmas y mecanismos de la Constitución del 91 en Colombia? No. Aquí no es una sociedad de esquizofrénicos, ni habitantes de calle en ansiedad por la droga y la alteración de conciencia y ritmos biológicos, ni de liberales especuladores que hacen el juego a sociedades discretas, ocultas y secretas pseudocatólicas, protestantes, de influencias judáica o islámica, "ateas" -lease anticristianas"- o abiertamente satanistas, luciferinas o esotéricas oscuras.
OBJETIVO
En cualquiera que estudie la verdadera historia de la sociedad y el Estado conformado de donde viene, precisamente es para iniciar un cambio, si un cambio. Pero no violento, ni al calor tradicional de agendas personalistas y partidistas a favor de las élites viejas y nuevas.
El propósito pedagógico de este mini "curso" de historia alternativa de los doscientos años de la Separación de Colombia de España tiene los siguientes propósitos:
1. Conocer la conexión entre un proceso violento de separación territorial de los dominios en América de España con las sucesivas crisis políticas, sociales y económicas de los Estados derivados de la misma impertinencia, inmadurez territorial y administrativa, manipulación de las clases vulnerables de afrodescendientes, indígenas, zambos, mulatos, mestizos y blancos pobres españoles y de otros lugares de Europa residentes en territorios hispánicos.
2. Desmitificar las enseñanzas de los libros de texto glorificadores de los "próceres" independentistas y su concepto de altruismo, en especial la memoria histórica de Simón Bolívar, venerada casi como una religión laica.
3. Argumentar los problemas estructurales iniciales de la constitución definitiva de la República de Colombia para saber qué transformaciones deben realizarse en favor de los grupos étnicos y sociales víctimas de la estructuración.
"PENSUM"
Los temas a tratar serán a partir de hoy hasta el próximo sábado, día en que se conmemora la presunta Falsa Independencia -hecho que se analizará de forma real que para mí solamente son dos cosas: El Día de los Amigos y la apertura del Congreso- que son los siguientes:
1. Luis Corsi Otálora-Etapa nacionalista (1951-1980)-Julio 15
2. Luis Corsi Otálora-Etapa hispanica (1980-2013)-Julio 16
3. Nicolás Gómez Dávila, pensamiento reaccionario colombiano y global (1913-1994)-Julio 17
4. José Galat Noumer (1920-2019), renacimiento de la gerencia y la academia conservadora en Colombia-Julio 18
5. Alejandro Ordoñez Maldonado (1980-2017) juridicidad y práctica del Derecho Natural en la Segunda República (Dictadura) Liberal-Julio 19
6. Pablo Victoria Wilches (1990-2018) historiador y economista-julio 20
7. Basilio Meramo Chaljub y Eduardo Navas (1980-2019) catolicismo tradicional y pensamiento hispanista-julio 21
8. Construcción de una síntesis de Nuevo País-julio 22
Aportes a la memoria histórica, la libertad de expresión y la academia alternativa.
@armesto1989
Instagram @armesto2018
d7_node_id
4509