Cinco puntos para entender el caso contra Uribe

Submitted by Anonymous (not verified) on
1. ¿Por qué investigan a Uribe? Iván Cepeda llega a Juan Guillermo Monsalve en 2011, quien testifica en contra del expresidente Uribe ese mismo año relacionándolo con la fundación del Bloque Metro y la masacre de San Roque. Este testimonio es solo uno de los que recogió Iván Cepeda en medio de una labor humanitaria designada por el Senado. Ante dicho testimonio, en 2012 Uribe denuncia a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por presionar y comprar testigos para que declararan en su contra, argumentando, entre otras cosas, que Monsalve había aceptado beneficios en la cárcel por testificar. Hay indicios de que, después de declarar, Monsalve recibió una celda nueva con televisión, cama doble y cocina, solo por nombrar algunos privilegios que carecen otros reos. Sin embargo, en febrero de 2018, la Corte determinó que no había material para seguir investigando a Cepeda. Al contrario, la Corte encuentra que de la investigación a Cepeda se puede concluir que hay indicios para investigar al expresidente Uribe por los mismos delitos. Según la Corte, Uribe podría estar presionando a Monsalve para que se retractara de su declaración inicial. 2. ¿Cuáles son los indicios? Hasta el momento se han filtrado tres pruebas a la opinión pública. • La primera son unos audios donde alias “Caliche” le cuenta a Monsalve que el actual congresista, Álvaro Hernán Prada, lo está buscando para que se retracte de las acusaciones contra Uribe. Caliche le cuenta que Prada está asustado y que harían lo que fuera para recibir la rectificación de Monsalve. La forma de hablar de Caliche parece suponer que Prada es quien está ofreciendo beneficios por la rectificación. • La segunda evidencia son dos grabaciones recopiladas por Monsalve y su esposa, en donde se muestra a Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, hablando con ellos sobre la rectificación que debía enviar a la Corte. Ello probaría que existió una aproximación entre Uribe y Monsalve, aunque en los audios no es claro que haya ningún delito en curso o que Cadena haya ofrecido algún beneficio. • La tercera evidencia es una carta que radicó Deyanira Gómez a nombre de su pareja, Juan Guillermo Monsalve, ante la Corte rectificando su testimonio contra Uribe. En el documento Monsalve admitió que su testimonio en 2011 era falso, pero le agregó una nota aclaratoria donde manifestaba que Uribe, Cadena y Enrique Pardo, un viejo compañero de cárcel, lo estaban presionando. 3. “Aquí hay un montaje”: la defensa de Uribe El uribismo ha partido de la tesis de que existe un montaje en contra de Uribe y el Centro Democrático. Para probar este supuesto complot ha esgrimido cuatro argumentos principales. El primero, frente a los audios entre Caliche y Monsalve, el representante Álvaro Hernán Prada ha suministrado sin reparos las conversaciones que tuvo por chat con el exparamilitar. Allí se observa cómo fue Caliche quien contactó a Prada para pedirle beneficios por la rectificación de Monsalve, contradiciendo los audios. En las conversaciones de Whatsapp, Caliche le reconoce a Prada que ha habido un malentendido con las grabaciones y se ofrece a decir públicamente que fue él quien lo contactó para hablarle sobre Monsalve. Además, Prada no fue el único contactado. Victoria Jaramillo, quien había trabajado para un congresista del Centro Democrático, recibió la misma información que Prada: Monsalve estaba buscando al expresidente Uribe para retractarse de su testimonio de 2011. Jaramillo se contactó con el expresidente, quien le ordenó a Cadena que investigara si el hecho era verídico. Paloma Valencia y Ernesto Macías, senadores en ejercicio, también fueron aproximados, pero desecharon hablar con el expresidente por desconfianza a la fuente. El segundo argumento, respecto de las grabaciones de Monsalve y su esposa, consiste en que tanto en las declaraciones del abogado Cadena como en los audios es claro que no hubo presión alguna u ofrecimiento de beneficios por la rectificación del testimonio. Por el contrario, son Monsalve y su esposa quienes piden protección y asesoría jurídica a cambio de la rectificación. Las reuniones registradas en los audios fueron organizadas por Enrique Pardo Hasche –amigo y viejo compañero de Monsalve en la cárcel de Cómbita y ahora en la Picota– a petición de Monsalve, quien contactó a Uribe a través de un familiar. En esas grabaciones Diego Cadena, abogado del expresidente Uribe, nunca ofrece beneficios. Al contrario, es Deyanira Gómez quien se muestra decepcionada cuando Cadena le dice explícitamente que no habrá ningún beneficio para Monsalve por su retractación. El tercer argumento hace referencia a la Carta que envió Gómez en nombre de Monsalve a la Corte. Días después de que se radicó la rectificación, la esposa de Monsalve solicitó a Cadena reunirse para seguir pidiendo beneficios para su pareja. Todo esto quedó grabado. Sin embargo, la defensa del expresidente Uribe considera extraño que la esposa siguiera pidiendo ayuda de quienes había acusado por presionarlos. La carta fue radicada ante la Corte el lunes 2 de abril de 2018 y los audios entre la pareja de Monsalve y Cadena fueron grabados después de esta fecha. El último argumento retoma el testimonio que Enrique Pardo plasma en una carta y una entrevista en el mes de abril, pero que no fue publicada hasta finales de julio. Según Pardo, Monsalve le confesó que sólo testificó en contra de Uribe por odio, pero que quería rectificarse debido a que se sentía traicionado por Cepeda, pues meses antes le habían quitado las comodidades otorgadas en la cárcel y ordenaron trasladarlo a la cárcel de Valledupar. Pardo también confirma que en las reuniones que sostuvieron él, Monsalve y Cadena, fue Monsalve y su abogado los que solicitaron beneficios a Cadena, quien les dijo en tres ocasiones que los pidieran directamente a la Corte. Finalmente, pero no menos importante, la Carta cuenta que al día siguiente que Deyanira Gómez radicó la rectificación donde anunciaba que los estaban presionando, Monsalve fue trasladado a las casas fiscales de la Picota, lugar reconocido por sus grandes comodidades. Este último hecho puede ser corroborado con el INPEC. 4. ¿Jueces imparciales?: la recusación El último hecho en este caso fue la recusación hecha a los magistrados de la Sala Penal de la Corte que estaban a cargo de la investigación preliminar en contra del expresidente. La recusación implica que una de las partes interesadas considera que, por alguna de las causales del Artículo 56 del Código de Procedimiento Penal, el funcionario o administrador de justicia designado puede entorpecer el debido proceso. Dos razones motivaron dicha recusación. Primero, en el Acto Legislativo 01 de 2018 se estableció que, como lo requiere la ley colombiana, la Corte Suprema de Justicia debe asignar magistrados diferentes para la etapa de indagación y la etapa de juzgamiento. Sin embargo, los jueces que declararon que había indicios para investigar a Uribe son los mismos de la etapa de juzgamiento. En segundo lugar, existen pruebas que demuestran que uno de los magistrados del caso, José Luis Barceló, filtró información reservada relacionada con el caso. Presuntamente Barceló sostuvo conversaciones por teléfono y chat con diversas personas acerca del caso y les entregó a medios de comunicación las grabaciones que se conocen hoy. Dado que es una investigación en curso y que Barceló sugiere en dichas comunicaciones que tiene “encerrado” a Uribe, los abogados de expresidente ponen en duda la imparcialidad del magistrado. 5. ¿Y ahora qué? Por el momento, la recusación sigue en curso por lo que la investigación se encuentra suspendida mientras que la Sala de Instrucción No. 2 decide si los magistrados han mostrado garantías de imparcialidad. Una vez se decida ello, seguirá la investigación. Uribe tendrá que mostrar su inocencia y, en caso de lograrlo, destapar un montaje en su contra. Por ahora, la defensa del expresidente Uribe parece bastante sólida y cuesta creer, con las pruebas filtradas hasta el momento, que existiese alguna acción del expresidente con el objetivo de presionar a Monsalve. De ser así, nos quedaríamos con otro falso testigo y una inquietud: ¿Monsalve testificó por ganarse los beneficios ofrecidos por Cepeda o porque este último lo presionó para hacerlo?
d7_node_id
3281