He observado con inquietud como las diversas comunidades de América Latina y el Caribe se están viendo enfrentadas a nuevas tendencias como son: el enfrentamiento al impacto dado por el COVID-19, la salida a la luz de la corrupción y las protestas sociales; cada una de estas actividades tienen en común la afectación económica principalmente para la cadena de valor de una organización, las cuales se entrelazan construyendo la cadena logística.
Podríamos entender que las cadenas de valor de una organización, es la segmentación de cada uno de los elementos que conforman el sistema de la empresa en la prestación de un servicio o producto, validando sus costos su eficiencia y su productividad, pretendiendo dar un ordenamiento que disminuya las interrupciones y garantice la continuidad del negocio. La conformación de varias de estas cadenas de valor como por ejemplo: un terminal portuario, un agente de carga, una empresa de transporte, una compañía de seguridad, un agente de aduana, una gran superficie, se unen teniendo en común la movilización de una mercancía o de un producto desde un punto A hasta un punto B, algunas de estas cadenas de valor son operativas, otras netamente de coordinación, pero con impacto en todos los tiempos y movimiento que surte la carga para llegar al punto final en donde los consumidores tienen acceso para adquirirlas.
En el siglo XVIII el filósofo escocés Thomas Reid escribió la frase una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil, abogando así, por impregnar de sentido común la concepción y justificación del conocimiento; frase que se ha constituido en célebre elevando la importancia de cada uno de los eslabones o cadenas de valor empresarial; se ha escrito mucho sobre los aspectos del COVID-19 y la corrupción, y como estos aspectos vienen afectando la productividad de las regiones ; sin embargo debemos indagar, si las protestas sociales impactan o no las cadenas a la cual me estoy refiriendo?
Una protesta social, es un medio legítimo para la reivindicación de derechos de cualquier índole, que se encuentra constitucional y legalmente protegido. En la constitución de cada una de nuestras naciones latinoamericanas se expresa que “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho”, para Colombia el Artículo 37 Constitución de Colombia. El propósito de una manifestación es mostrar que una parte significativa de la población está a favor o en contra de una determinada política, persona, ley, etcétera. ... generalmente, otros mecanismos de protesta como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van acompañados de manifestaciones.
La Federación internacional de consultores en confiabilidad en la cadena de suministro FEINCS, ha planteado algunas hipótesis relacionadas con el fin último que esperan las protestas, como son: 1. Arma política para atentar contra la estabilidad del gobierno; 2. Arma de grupos terroristas para contener decisiones del gobierno (como por ejemplo: la fumigación como combate a la producción de cocaína, la extradición, otras ) ; 3. grupo político que pierde las elecciones y pretende por medio de la protesta condicionar o coartar al gobierno a tomar decisiones a su favor; 4. Enfrentamiento izquierda y derecha (por ejemplo, para Colombia La Alcaldesa de Bogotá Vrs. Presidente de la República); 5. Estrategia mundial para llevar a cabo protestas de desestabilización política a gobiernos de derecha. (como los hechos a los que se han enfrentado las naciones como: Francia, USA, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador y Chile bajo cualquier detonante social, tomándolo como florero de Llorente ). Estas 5 hipótesis en común tienen aspectos políticos de gran relevancia.
En el documento de investigación desarrollado en febrero de El 2021 denominado LA CADENA DE SUMINISTRO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROSPECTIVA 2021 Y 2022, se mencionó que a nivel político se esperarían “conflictos a nivel regional entre partidos políticos de derecha e izquierda y que las regiones latinoamericanas se enfrentarían políticamente entre los diversos grupos generándose bloques de izquierda con participación de países alineados con Cuba, qué incluirían estrategias con posibles traslados de sufragios orientados a garantizar resultados electorales hacia las políticas de izquierda, adoctrinamiento y nacionalización de capitales, entre otros” , esta inferencia política se conecta con una situación social actual observada en “El desequilibrio social manifestado en los altos niveles de pobreza y desigualdad generando tensiones sociales con impacto en el desarrollo de la actividad económica de los países de la región”, inferimos además un “incremento en las manifestaciones contra los gobiernos como consecuencia de los riesgos políticos, inconformismo en la salud, educación, peajes, combustibles, en los incrementos de la canasta básica , así como pretensiones de grupos minoritarios como los indígenas y los déficits fiscales que impiden a los gobiernos atender la problemática social”.
De acuerdo con lo anterior toda manifestación o protesta social se relaciona directa y proporcionalmente con un aspecto político, con un componente adicional, las actuales protestas sociales cada día se tornan con mayor violencia, pareciese que adelantar una protesta pacífica no lleva a ningún resultado, estamos entrando a una era de protestas por todo a quejarnos y a criticar a los líderes políticos por todo, hoy es fácil construir una protesta, en una vía cualquiera se reúnen unos pocos colocan unas llantas rocean gasolina, y se genera un bloqueo donde se le solicita presencia al Gobierno para dar solución alguna situación social, todo esto observado por los comités de derechos humanos, que llegan al lugar con mayor prontitud que el gobierno local.
¿Qué puede estar en riesgo en un país, si cada ocho días es sometido a nuevas protestas y paros? la definición internacional de riesgo de acuerdo a la norma ISO 31000 de 2018, define éste como el efecto de la incertidumbre en la consecución de un objetivo; todo mandatario se plantea como objetivo mantener la prosperidad, la tranquilidad, el bien común y la búsqueda de bienestar para cada una de las personas que conformamos una sociedad, sin embargo este objetivo se ve condicionado a la incertidumbre, de tener la certeza si estos gobernantes mantendrán un marco de transparencia y logran un tejido sostenible para toda la comunidad.
El término incertidumbre se asocia amenazas y oportunidades, no todo debe ser visto con la óptica negativa, posiblemente detrás de todas estas condiciones hay una nueva oportunidad, para establecer ese equilibrio social que tanto se busca, pero mientras está en ese tira y afloje; la cadena de valor cada día se ve más afectada, al conversar con empresarios de los renglones económicos mencionados líneas arriba, es común observar en ellos que tienen la necesidad de mantener el margen operacional, que les permite lograr un porcentaje de utilidad por órdenes de los directivos debe mantenerse, y para hacerlo y superar las afectaciones descritas en este documento
Las empresas están incrementando el uso de tecnología en el reemplazo de personas; así como la reasignación de tareas alivianando el gasto laboral en cerca de un 33% observándose que el cargo que se anula es entregado a otro funcionario bajo la misma condición laboral. La parálisis de la economía por las protestas sociales generan un alto lucro cesante para el país, la ciudad, las organizaciones, los ciudadanos que jamás es tenido en cuenta en los estudios macroeconómicos que se adelantan; por ejemplo para una empresa con un activo crítico con un costo de alrededor de un millón y medio de dólares, la parálisis de este activos a causa de una protesta de elevado impacto está cerca de cuarenta y siete mil dólares por día, solo por citar un ejemplo.
De continuar en esta lucha y de posicionarse los factores de política de izquierda seguramente la industria seguirá deprimiéndose y el desempleo seguirá creciendo. ¿Que podríamos hacer como sociedad civil, para superar esta situación?, consideramos que se debe buscar la concertación, entre cada uno de los actores de los aspectos sociales y políticos, como única solución, manteniendo esta bajo el marco de respeto, transparencia y tolerancia en la búsqueda permanente de Dios y de la Patria. *Gracia y Paz*