Antes que cualquier cosa, para poder realizar un ejercicio de opinión de manera responsable hay que empezar a cambiar el chip de mirar a los bancos como "nuestros enemigos". Existe una imagen que predomina la cultura de ver a los bancos como entidades "siniestras" que quieren nuestro dinero a como de lugar, que sus prácticas son legales pero para juicio de muchos antiéticas. En esto se circunscriben intelectuales, artístas, líderes religiosos y algunas tendencias políticas. Esto genera que haya un debate gigantesco y de nunca acabar referente a la ética bancaria. Pero es ahí, donde antes que dejarnos llevar por esa construcción de discurso cultural y por experiencias negativas personales en cuanto a deudas o errores financieros, no deben recaer juicios sobre una rama económica que es independiente del sector real productivo, pero no porque su existencia sea prescindible del desarrollo económico, sino porque su existencia junto al sector bursátil, asegurador y de inversión en sus diferentes modalidades construyen el mercado, ese mercado en el que todos los productos y servicios están integrados.
Lo anterior es en referencia a la muy segura aprobación y sanción del Proyecto de Ley de Borrón y Cuenta Nueva en último debate en el Senado de la República, del cuál han sido ponentes los congresistas Juan Fernando Velasco y David Barguil. Este último, perteneciente al Partido Conservador Colombiano, ha tenido como su principal bandera política desde sus comienzos como representante a la Cámara del Departamento de Córdoba por realizar control político y promover medidas de restricción a los cobros que realiza el sector financiero en sus servicios. Incluso, en su actividad política ha llegado a convocar concentraciones públicas donde se solicita eliminar medidas como el cobro de la cuota de manejo, de retiros en cajeros automáticos ajenos al banco del cliente y el desmonte progresivo del impuesto del 4 x 1000 que lleva vigente desde hace más de veinte años, como producto de la gran crisis de 1999-2001 donde para el rescate del sector financiero y por ende, del capital de los ahorradores y empresas, se aprobó en un principio la medida de 2 x 1000, años después subió a 3 x 1000 y al actual 4 x 1000, que no es más que por cada mil pesos de una cuenta bancaria 4 serán pagados como impuesto al gobierno nacional. Aunque hay que aclarar que todo ciudadano tiene derecho a que su cuenta de nómina esté exenta, así como las cuentas bancarias de los pensionados.
El proyecto de ley consiste en que si una persona en un plazo de 12 meses paga todas sus deudas será eliminada de las centrales de riesgo sin ninguna consecuencia, y de forma inmediata deudores y codeudores del ICETEX -donde se ha comprobado durante años irregularidades manifiestas en las elevadas tasas de interés y cuotas, no sin algo de corrupción administrativa- así como productores del campo y Mypimes -priorizando mujeres cabeza de familia y menores de 28 años. Además de esto, los usuarios financieros mediante aplicación serán avisados de las obligaciones y tendrán acceso a la información crediticia sobre sí mismos o sus actividades empresariales esto genera seguridad en caso de ser suplantado y dicha deuda será borrada del historial-; esto eliminaría la afectación del puntaje crediticio por la consulta de historial que sería personalizado y gratuito, y se haría anulación a más tardar en tres meses de deudas no canceladas a personas que tengan más de diez años en mora y no generar reportes en máximo un mes vencido si se presenta el no pago de la cuota de una obligación.
La aprobación de este debate no ha sido fácil, porque las entidades financieras representadas en Asobancaria, quienes alegan que los beneficios anteriormente mencionados son una desventaja para el sector financiero que no tendrán elementos para otorgar los créditos a personas naturales y jurídicas, lo que llevaría a que necesariamente se tengan que endurecer los requisitos de acceso y por lo tanto, aunque se estimule actualmente la bancarización general, no tendría sentido para muchos tener cuenta en un banco sin poder utilizar sus servicios crediticios guardando una buena conducta.
Hay que tener en cuenta que el desempleo está en un alarmante e histórico 24%, que muchísima gente quedó sin trabajo o ganan mucho menos ahora y que está muy lejos el panorama de recuperación y que ahora habrá mucha menos facilidad de pago de las deudas y para hacer que la reactivación económica y el cumplimiento de la ley estén en equilibrio debemos generar un justo medio, a través de la educación y la generación de una nueva cultura financiera.
Los bancos, fintech, cooperativas y entidades financieras en general deberán hacer obligatorios como requisito de crédito una jornada digital o presencial de educación financiera en ahorro, uso y cobros de los diferentes productos financieros para los usuarios y clientes candidatos a cualquier modalidad crediticia o de inversión, llegando en estos tiempos de innovación al nivel escolar y universitario. Mucha gente desconoce algo tan útil para la vida como el funcionamiento de las finanzas personales, de ahí vienen los errores financieros que terminan en deudas impagables y reportes negativos. Así, se eliminará el discurso cultural de la satanización de la banca. Nadie es nuestro enemigo, excepto la ignorancia financiera.
Por último, es muy común oír en estos días que debemos ser solidarios, que "todos ponemos", y para eso tanto las entidades financieras como los ciudadanos debemos ver esta ley como un nuevo comienzo. Una segunda oportunidad para los ciudadanos de recuperar sus negocios, proyectos de vida e inversiones; para las entidades en ganar clientes, educarlos y garantizar un acompañamiento que será recompensado en mayor cumplimiento de obligaciones y liquidez. Esta emergencia rompió los viejos esquemas. La responsabilidad y la ética son las que salvarán la economía social y de las personas.
REFERENCIAS DE PRENSA
1. Diario La República, 27 de mayo de 2020. "Así será el borrón y cuenta nueva en centrales de riesgo, con amnistía y datos gratuitos". Enlace virtual: https://www.larepublica.co/finanzas/habra-borron-y-cuenta-nueva-en-centrales-de-riesgo-con-amnistia-e-informacion-gratuita-3011027
2. El Nuevo Siglo: 31 de mayo de 2020. "El abecé del Proyecto de ley “Borrón y cuenta nueva”. Enlace virtual: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2020-el-abece-del-proyecto-de-ley-borron-y-cuenta-nueva
3. Vanguardia Liberal. 1 de junio de 2020. "Proyecto de Ley de ‘borrón y cuenta nueva’ también aplicará para los campesinos del país". Enlace virtual: https://www.vanguardia.com/politica/proyecto-de-ley-de-borron-y-cuenta-nueva-tambien-aplicara-para-los-campesinos-del-pais-HB2425786
d7_node_id
5198