"La madurez del espíritu comienza cuando dejamos de sentirnos encargados del mundo"
"La estupidez es el combustible de la revolución"
"La libertad es el derecho a ser diferente, la igualdad la prohibición de serlo"
Nicolás Gómez Dávila, filósofo colombiano (Cajicá, Cundinamarca 1913-Bogotá D.C. 1994)
Comienzo esta columna con estas frases y una invocación a Dios Todopoderoso para que todo salga bien en el deber moral que implicará muy seguramente la construcción en apoyo a la continuidad del sistema republicano que tiene Colombia -con todos los defectos y vicios que conocemos en la sociedad y el Estado- frente a que coyunturas como las que a partir del paro del día 10 de octubre puedan conllevar al posicionamiento social de las ideologías que quieren apoderarse a como de lugar del poder político nacional. Para quienes crean que estoy exagerando, haré a continuación un simil con el Paro Nacional Universitario del año 2011.
2011, el primer año del Gobierno de Juan Manuel Santos, fue un fracaso en cuanto a lograr pasar reformas fundamentales para el desarrollo y evolución del país como la reforma judicial, una reforma tributaria, pero su mayor fracaso fue la presentación desde julio de ese año una reforma de la educación superior que planteaba una desfinanciación fuerte y la posibilidad abeirta de entrada de las entidades educativas con ánimo de lucro al país. Esto causó en diferentes sectores de la opinión pública y la sociedad el mayor movimiento popular permanente de movilización política solo comparable con el Paro Cívico Nacional de 1977 y las huelgas generales de Telecom y centrales obreras durante el gobierno de César Gaviria Trujillo en la década de los años noventa. No valió la "mermelada" en los medios con comerciales aclaratorios del Ministerio de Educación Nacional que desacreditaban el paro, hubo una movilización nacional que llevó a la calle incluso a la mayoría de universidades privadas del país, con excepción de la Universidad del Rosario, En Santander el paro duró por razones de protestas por presupuesto en la Universidad Industrial de Santander-UIS de junio a noviembre, en el resto del país desde septiembre a noviembre de dicho año, coincidiendo con las protestas en Chile contra las políticas educativas del primer periodo de Sebastian Piñera. Resultado: no pasó la reforma educativa, gana Gustavo Petro la alcaldía de Bogotá, pese a que hubo un despertar de las juventudes en Colombia que pedía pluralismo y participación más allá del discurso de izquierda que llevo a la Ley Estatutaria de Juventud de 2013 la MANE y todo lo demás murió con el paso del tiempo. ¿Que quedó realmente? Un reinvento de imagen pública de Juan Manuel Santos un año después con los diálogos con las FARC en La Habana como el promotor de la paz por parte de aquellos que lo sindicaban de los crímenes de los falsos positivos realizados por elementos corruptos de las Fuerzas Armadas.
¿No se parecerá este escenario a lo que está realizando desde mañana el circuito ideológico izquierdista aburguesado de las universidades públicas y privadas que ven en peligro su economía de la cháchara al acabarse al menos con ellos el enfoque manipulado de la construcción de paz del que vivieron ocho años a costillas de la academia y el bienestar de sus instituciones?
Lo más grave es que a Santos en 2011 le hicieron el Paro Nacional a un año de su Gobierno; el Nuevo Gobierno apenas lleva cumplidos dos meses con dos días; sumado a las constantes amenazas, exisgencias, indirectas y pedidos a grito herido que le hacen los opinadores y columnistas de los medios masivos de comunicación; contrastado con el ablandamiento en sus ataques por parte de los medios financiados por George Soros, y la Open Society, conocidos enemigos de las políticas de Álvaro Uribe Vélez, fundador del Centro Democrático, partido actual de Gobierno. Oír en un programa la voz de la ex decana de ciencias políticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano Sandra Borda decir: "ojalá el Gobierno a Duque le dure los cuatro años" es una clara estrategia de construcción de falsa dicotomía para que las personas tomen bandos inexistentes y se desgasten en expresar virtualmente animadversiones artificiales, poniendo falsos dilemas como la enemistad con la paz o la educación superior.
La extrema izquierda, incluyendo los grupos narcoterroristas con sus estructuras de infiltración urbana secuestraron la MESA AMPLIA NACIONAL ESTUDIANTIL-MANE sacando de ella grupos y poblaciones no sectarias como negritudes, juventudes cristianas evangélicas, indígenas, colectivos LGTBI no politizados ni seguidores de la ideología de género y a ciudadanos independientes que no tenían interés político. Lograron legitimar su agenda política por encima de la campaña electoral para autoridades regionales de ese año. Políticamente a largo plazo la MANE se murió y con ella los que quisieron usarla para relevar a sus jefes políticos en el Congreso, pero ganaron la falsa paz con las FARC. Ganaron legitimidad social.
Por último, la columna de la ex alcaldesa y ex candidata vergonzante de mi partido la ASI, Clara López Obregón, quien siendo un cadaver político quiere relanzarse para la Alcaldía de Bogotá en 2019, ahora recurre a apoyar en su columna en la revista virtual KIEN Y KE se siente como madre de dicho movimiento: como le expresa textualmente en su columna:
"Con movilizaciones in crescendo en los meses de septiembre, octubre y noviembre, el movimiento estudiantil logró su objetivo. El 10 de noviembre, con la Toma de Bogotá en la cual marcharon 120 mil personas entre estudiantes, padres de familia y sindicatos de trabajadores en solidaridad, el proyecto de ley del Gobierno fue retirado, con la promesa de la elaboración de uno nuevo con participación de los estamentos universitarios, la cual fue incumplida.
Como testigo de excepción en mi condición de Alcaldesa de Bogotá (D), quiero rendir testimonio de la calidad del liderazgo de los jóvenes estudiantes que asumieron, no sin grandes dificultades, el desafío de modificar la cultura del tropel que se había incrustado en el movimiento estudiantil y que le impedía resurgir. El primer acierto fue la conformación de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil que celebró su primera reunión en la Universidad Nacional a mediados de agosto. Allí se dieron cita todas las organizaciones, líderes y estudiantes para establecer la táctica de su protesta, que la mantuvo unificada a través de la construcción colectiva y horizontal de todas las decisiones
(...) El reclamo estudiantil del próximo miércoles está ampliamente justificado. El derecho a la educación superior y de calidad no da espera en la era del conocimiento y de la cuarta revolución industrial. Las autoridades deben tomar nota. La protesta y movilización ciudadana requiere de ambas partes para no decaer en perturbación del orden público. El Alcalde Peñaloza y los demás alcaldes deben atender la protección de la protesta y no permitir que los ecos de las declaraciones del Ministro de Defensa se manifiesten en estigmatización y represión"
EPÍLOGO
No escribo esta ya muy larga columna para expresar una disertación histórica. La expreso para llamar desde aquí al conservatismo, al liberalismo independiente, a la centro izquierda no sectaria, al uribismo independiente y al del Centro Democrático, los LGTBI no indoctrinados para conformar como contracultura y respuesta a lo que salga de las protestas -un frankenstein de la MANE o algo peor- para en las calles, universidades, fábricas, escuelas y pueblos dar la lucha ideológica por la institucionalidad del país. Los que me conocen saben que pienso del Nuevo Gobierno y su cabeza, el Jefe de Estado, pero, desde ningún de vista cualquier intento de derrocar el Gobierno Constitucional o usarlo para generar y radicalizar agendas en contra de la integridad nacional.
El Gobierno debe tener carácter, pero no lo tendrá si no lo exigimos de éste y salimos a combatir los discursos del crimen.
MOVIMIENTO CONSULTIVO NACIONAL es la solución.
@armesto1989