Entre los tantos problemas que ha traido la pandemia generada por el Virus Covid-19, encontramos que ha afectado gravemente la economía de los colombianos, generando el cierre de establecimientos públicos, restricciones de movilidad y confinamiento en general para los habitantes. Debido a esto, muchas personas han mantenido cerrados sus negocios o con muy baja afluencia de compradores y otras han perdido sus empleos, y consigo su única fuente de ingresos.
Según las cifras más recientes emitidas por el DANE[1] para septiembre del 2019 la cifra de ocupados en Colombia fue de 22.230 y para el 2020 esta cifra disminuyó siendo de 20.232, presentando una reducción de 1.998 miles de personas de la población ocupada; según la misma entidad, en el presente año ‘’ la tasa de ocupación fue 52,0%, lo que representó una disminución de 7,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año 2019 (59,4%) ’’. Lo que demuestra una preocupante disminución en el porcentaje de colombianos ocupados con respecto al año anterior, mostrando una variación tan radical y alarmante que la podemos asociar al confinamiento, siendo esta cifra la más alta en los últimos años.
El panorama en el territorio huilense es bastante alarmante, puesto que la capital del departamento (Neiva), se encuentra en el tercer lugar de las ciudades con mayores índices de desempleo registrado en país, para el periodo de julio a septiembre de 2020. Según el DANE, estas son las cifras: ‘’ tasa global de participación 58,0%; Tasa de desempleo 26,4% y tasa de ocupación 42,7%’’.
El aumento del desempleo en la capital del Huila, se debe a que las actividades económicas del municipio como lo son el ecoturismo, el comercio, la industria, la agricultura y la gastronomía, entre otras, se vieron gravemente afectadas por las medidas de prevención tomadas para evitar un mayor contagio.
Lo que realmente inquieta a muchos ciudadanos, es que a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional por iniciar un plan de reactivación económica, muchas personas que tenían sus negocios tuvieron una afectación económica de tal magnitud que no será fácil de recuperar y consigo la generación de empleo se verá frenada por algún tiempo. Asimismo, señala el Grupo Bancolombia[2] ‘’ retornar a la senda de ingreso por habitante observada antes del Covid-19 puede tomar alrededor de 5 años’’.
Por consiguiente, es importante implementar modelos de reactivación económica bajo protocolos de seguridad efectivos, para qué sectores y personas que han trabajado durante años, por su patrimonio, no lo pierdan todo en un corto o mediano plazo y así puedan continuar impulsando la generación de empleo y el crecimiento del departamento.
En conclusión, como huilenses debemos trabajar conjuntamente para que las ciudades de nuestro departamento no sigan ocupando la lista de las ciudades con más desempleados en el país; por ello, debemos apostarle a la reactivación económica, con el propósito de evitar que familias y ciudadanos huilenses caigan en la ruina. Al tratarse de una tarea conjunta, debemos preguntarnos ¿en qué puedo contribuir, para mejorar las condiciones económicas y sociales en mi departamento?
___________
[1] DANE. (2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20septiembre,anterior%20(10%2C2%25).
[2]Grupo Bancolombia. (2020). Con un crecimiento esperado de 5,5% en 2021, Bancolombia prevé que la recuperación de la economía colombiana empezará el próximo año. Recuperado de: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/acerca-de/sala-prensa/noticias/resultados-corporativos/recuperacion-economia-colombiana.