El departamento insular motivo de disputas limítrofes con Nicaragua cuya economía depende en más del 80% del turismo y entretenimiento, necesita cuanto antes de la solidaridad real y las soluciones financieras del Estado colombiano.
Algunos académicos y expertos argumentan que la causa del foco centralista de las políticas públicas y su legitimación por parte de las sociedades civiles de todas las regiones al acostumbrarse las malas prácticas políticas antes y ahora, señalan que se basa en un error de enseñanza de la geografía colombiana en los años escolares, ya que se habla de manera obsesiva solamente de "territorio" de manera literal, es decir solamente desde la tierra, y supravalorando o ignorando todo lo relativo a los cuerpos de agua terrestres y a nuestros mares territoriales, dejando solamente como una frase de cajón fastidiosa eso de "somos un país privilegiado de tener costa entre dos oceános" presente en la letra del Himno Nacional y en cualquier discusión de bar, cafetería o esquina del país. Resultado: indiferencia e indolencia por la integración regional y una descentralización que equipare el desarrollo económico, social y ambiental del país y sus regiones.
No quiero posar como fuente de la verdad, soy consciente que existen personas competentes que conocen mejor la realidad de las regiones de la Colombia profunda mucho más que yo, principalmente los que viven allá. Y esto más con el tema de esta columna que es nuestro querido archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Hablo como un colombiano más que le duele el malestar de las regiones de su país, que como todos ustedes lectores en esta crisis sin precedente del Covid-19 para el mundo entero, vió con dolor, impotencia y rabia como muchos de sus proyectos individuales, los de sus seres queridos y conocidos en unos grados más fuertes que en otros fueron destrozados por una debacle económica causada por un aislamiento preventivo que se entiende era fundamental y hay que reconocer que nuestro país bajo el Ministerio de Salud, la administración distrital y los gobiernos regionales han sabido vencer las dificultades del desarrollo del sistema de salud, la desigualdad de ingresos de la población y el factor humano tan arraigado en nuestra sociedad de la resistencia al cambio.
Volviendo a nuestro punto con San Andrés, me atrevo a añadir otro acápite al argumento que expongo al principio: además de errores pedagógicos y prejuicios arcaicos en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas en el sistema educativo, existe un componente psicológico de una resistencia al cambio proveniente de nuestro pasado bicentenario y más allá de la vida republicana que ha tenido como común denominador la conflictividad, los procesos violentos de colonización, cambio de costumbres y posesión de recursos naturales y medios de producción, derivado en una concentración urbana que rompió las dinámicas de un país hasta hace sesenta años eminentemente rural y así mismo polarizando el desarrollo económico en el interior del país y ciertos puntos cercanos a puertos y zonas industriales de las costas Pacífica, Atlántica y los Llanos. Tenemos un ensimismamiento y un conflicto interno: le huimos a lo raro, pero nos gusta buscar como diversión y distracción lo diferente.
Y sin lugar a dudas, y sin discriminar a otras regiones del país, lo más bello y drásticamente diferente a Colombia dentro de Colombia es San Andrés. Unas islas descubiertas por Cristóbal Colón probablemente en su cuarto viaje a América a principios del siglo XVI, y que ha pasado por invasiones e influencias culturales no solamente británicas, sino francesas, holandesas e incluso italianas. Esto hace que la población raizal, en su mayoría afrodescendiente hable el inglés como su segunda lengua además de un dialecto creolé que combina elementos del español antiguo con palabras del inglés, francés y holandés; en lo religioso son de mayoría confesional protestante de diferentes denominaciones: bautistas, pentecostales, adventistas, mormones, testigos de Jehová, presbiterianos, luteranos, anglicanos; Colombia pese al crecimiento exponencial de confesiones religiosas desde 1992 es el sexto país con más católicos del mundo; y sumemos las comunidades judía e islámica.
Eso tan diferente y diverso sumado a su hermoso mar de colores, arrecifes de coral, playas blancas, actividades culturales como el juego de polo a caballo en el amanecer de las playas en Providencia, la riqueza natural de sus islotes, la cultura raizal de San Luis y La Loma. No hay ningún colombiano de ingresos bajos o medios que no haya deseado conocer San Andrés en algún momento de su vida o un profesional que con mucho esfuerzo ahorre o consiga a crédito un viaje para llevar de cumpleaños o aniversario a sus padres, hijos, nietos, esposa o novia a semejante paraíso en la tierra. Por ese misterio y rareza la sociedad colombiana quiere a San Andrés, pero por esa misma ahora en estos tiempos muy difíciles y en otros escenarios no muy lejanos en el tiempo de crisis en el imaginario colectivo, la mayor extensión marítima del territorio colombiano fronteriza con seis naciones: Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Haití, República Dominicana y Panamá. Pese a ser un departamento con un área de 350.000 Km2, triplicando el área de los departamentos continentales más extensos Amazonas y Vichada, en los libros de historia y estadísticas se ponen los tristes 52 Km2 que suman las islas principales de San Andrés y el municipio de Providencia. ¿Nos da miedo el agua y lo diferente? ¿Será ese el origen de nuestros conflictos?
Durante décadas nuestros gobiernos, pese a los cambios institucionales de la Constitución de 1991 que elevó en 1992 al Archipiélago de Intendencia a Departamento y al movimiento de autonomía regional que en varias regiones del país presionó para que los gobernadores, intendentes y comisarios nombrados por el Presidente de la República, ordenamiento territorial de la antigua Constitución de 1886, fueran originarios de la región y no cuotas políticas del interior del país llegados por afinidad regional del gobernante, amistad o compromiso burocrático electoral. Desde 1992 los gobernadores son elegidos por voto popular y el presupuesto aumentó, pero no disminuyeron los problemas: el narcotráfico que ha azotado el continente, la sobrepoblación, la deforestación, la dependencia casi universal del turismo y el respectivo comercio unido a los turistas que compone el 80% de los negocios abiertos y registrados en las islas y que están cerrando de manera masiva por no poder responder por costos de alquiler, nómina y servicios públicos, además de los impuestos nacionales y regionales. La misma Cámara de Comercio de San Andrés ha pedido en una carta firmada por el gobernador departamental y los gremios que el Gobierno Nacional intervenga financiera y socialmente la isla por lo que queda del año 2020 para evitar que los más de 5.000 empleos perdidos por la crisis causen un mayor desempleo y colapso social.
Y no es alarmismo, San Andrés cayó en el primer trimestre de 2020 al 1,1 % en su aporte al PIB Nacional y a mayo su crecimiento económico fue de -0,32 %
REFERENCIAS
1. Geografía de San Andrés: Gobernación de San Andrés y Providencia. Enlace virtual: https://www.sanandres.gov.co/index.php/archipielago/informacion-general/...
2. Cifras Primer trimestre 2020 San Andrés y Providencia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Enlace virtual: https://www.dane.gov.co/index.php/138-espanol/612-menos-desempleo-y-mejo...
3. Islam en Colombia. Radio Nacional de Colombia. Enlace virtual: https://www.radionacional.co/noticia/san-andres/san-andres-tierra-plurie...
4. Fronteras de Colombia: Cancillería de Colombia. Enlace virtual: https://www.cancilleria.gov.co/politica/fronteras-maritimas
5. Cronología Fallo de La Haya Nicaragua vs. Colombia. El Tiempo: https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cronologia-del-fallo-en-la-...
6. Desempleo en Colombia. Asociación Nacional de Agencias de Viajes y Turismo-ANATO. Enlace virtual: https://anato.org/noticias/anato-manifiesta-su-preocupacion-frente-a-cif...
7. Estrategia mercadeo digital y diversificación económica de la Cámara de Comercio de San Andrés. Enlace virtual: https://thearchipielagopress.co/la-camara-de-comercio-de-san-andres-prov...