¡ACIPET orgullo de los gremios y el sector productivo colombiano!

Submitted by Anonymous (not verified) on
"Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario" Steve Jobs (1955-2011) , fundador de Apple "La cualidad de un líder se refleja en las exigencias que pone a sí mismo" Ray Kroc (1902-1984), quien convirtió a McDonald's en la cadena de comida rápida más grande del mundo. "El capital no es tan importante en los negocios; experiencia, tampoco. Puedes obtener ambas cosas. Lo importante son las ideas. Si tienes ideas, tienes el recurso principal que se necesita y no hay límite de lo que puedes lograr con tu negocio o tu vida" Harvey S. Firestone (1868-1935) fundador de Firestone. DIRIGENCIA GREMIAL Y GERENCIA COLOMBIANA EN RENOVACIÓN CONSTANTE La empresa colombiana privada y su sector gremial está pasando desde hace más de una década por una etapa de renovación generacional, conceptual y profesional dentro de sus estructuras directivas y as u vez el aumento y posicionamiento mediático y operativo de la influencia de sectores que anteriormente estaban invisibles o simplemente no existía una representación de muchos sectores. Vemos que gremios que antes tenían la vocería total como la Asociación Nacional de Industriales y Empresarios-ANDI, el Grupo Empresarial Antioqueño-GEA, la Federación Nacional de Cafeteros son voces válidas, pero no tienen el peso y el poder que hacía que una política púlbica cambiara, que se destituyera a un ministro o que se convocara o cojurara un paro nacional. Ya son cosas del pasado, o como dirían ahora los modernistas promotores de la JEP de la "memoria histórica" los conceptos y mano de hierro de los finados patriarcas Fabio Echeverri Correa o Nicanor Restrepo, o todavía más atras las alocuciones en televisión del caído en desgracia por la crisis de fraude financiero en 1982 dueño del Banco de Colombia Jaime Michelsen Uribe, o las pocas intervenciones radiales acompañadas del "senador 103" que hacía Julio Mario Santodomingo cuando tenía la propiedad de Bavaria. Es común ahora ver ahora, dirigentes gremiales nacionales que tienen común denominador ser personas adultas jóvenes -adultas contemporaneas- menores de 46 años, o tener una diversidad de origen de sector en su experiencia laboral. Indistintamente pasan de forma exitosa del sector público al sector privado y por lo general, poco o nada intervienen en la política nacional o lo hacen muy poco, pero generar opiniones y liderazgo, acompañados de grandes gestiones. Algunos ejemplos de este argumento se evidencian con la presencia del ex viceministro de Defensa Bedoya Vizcaya (Consejo Nacional Gremial), Sergio Clavijo (ANIF), Jens Mesa (FEDEPALMA), Luis Felipe Jaramillo Lema y Lizeth Pachón Naranjo, Presidente y Directora Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Franquicias (COLFRANQUICIAS). SECTOR GREMIAL DE HIDROCARBUROS: CAMINO DE LA UNIÓN Y DEFENSA DEL PROGRESO NACIONAL Es aquí donde empieza el tema principal de nuestro artículo. Desde que ingresa en 2016 el ingeniero Julio César Vera, de pro sí un año bastante difícil debido a la crisis de caída de los precios del petróleo que trajeron duras consecuencias desde el año 2015 a la economía nacional, adicionalmente a que los recursos que llegaron en las épocas no tan lejanas a ese tiempo en que el barril WTF y llegó a superar la barrera de los cien dólares, los manejos de inversión por parte de las cuentas nacionales de dichas partidas de regalías todavía está por verse su transparencia por parte del Gobierno saliente, sumado a los errores y corrupción implícita en las reformas de 2012 de centralizar la administración de regalías de petróleo y minería en el Sistema General de Regalías-SGR y los OCAD departamentales que si no eran focos de corrupción y manipulación electoral, eran un freno burocrático a la gestión de proyectos productivos de inversión y desarrollo en los departamentos, en especial a los productores. En dicho escenario, ingresa este ingeniero de petróleos a la Universidad de América y MBA de la Universidad de los Andes, ingresa a dirigir un gremio profesional que vela por lo derechos profesionales y laborales de los ingenieros de petróleos del país, además de ser un órgano consultivo del Gobierno Nacional por la Ley 20 de 1984 en materia de asesoría al Estado en materia de hidrocarburos e industria; pero que antes de 2016 no tuvo la visibilidad, credibilidad y peso específico científico y de opinión profesional sobre la industria de hidrocarburos; esta crisis de legitimidad había provocado una crisis financiera interna, ya resuelta por la gestión del ingeniero Julio César Vera y su equipo de trabajo en la Junta Directiva a través de una estrategia de afiliaciones masivas, reinversión en eventos sociales, académicos y deportivos de integración de los profesionales y sus familias, ha retornado la confianza y el flujo de caja a esa institución, además de realizar una jornada histórica en plena crisis de empleabilidad de los ingenieros de petróleos a través de los contratos de pedagogía y responsabilidad social por todo el país con ECOPETROL y CENIT, para que siga un camino de sostenibilidad y progreso para demostrar como diría en sus palabras el ingeniero Julio César: "que los ingenieros de petróleos no solamente sirven para perforar pozos", llegando a una transición energética científica, paralela y eficiente a nuevas formas de energías que reemplacen en su momento de escasez definitiva los combustibles fósiles, que siguen siendo la fuente principal de energía del mundo en un 87%. JULIO CÉSAR: LA VOZ DEL PETRÓLEO Con más de treinta años de penetración académica, educativa, política y en el entretenimiento del discursos ecologista, con énfasis en la población infantil y juvenil de los años noventa del siglo pasado, y el gran apoyo internacional de ciertos lobbys interesados por motivos políticos y pseudocientíficos para acabar la hegemonía del petróleo de ciertas compañías y países para dar paso a otros, se ha construido en América Latina un aparato académico, propagandístico y de "escuela de liderazgo" para boicotear el desarrollo minero energético y de hidrocarburos con financiación extranjera. Nadie, en más de 15 años, ni en los gobiernode Uribe Vélez alzó su voz para defender la industria de tantas mentiras, NADIE. Solamente Julio César Vera, estaba en todos los noticieros, períodicos, programas de televisión, desde als grandes cadenas hasta los medios comunitarios y rurales. Ahí estaba llevando la ciencia y el saber hablando de yacimientos no convencionales -fraking- frente a prejuicios políticos y argumentos sin fundamento técnico esgrimidos por voceros de unas modas con un público predispuesto por la ignorancia de conceptos científicos y propaganda digna de las teorías de conspiración más absurdas. Aún a costa de su seguridad, de su integridad personal y familiar, de la propaganda sucia y repugnante que contra su persona fue hecha en la pasada elección interna donde presentó su nombre a reelección en diciembre de 2018, aún con eso, tuvo la valentía de hacer institucionalidad y defender la libertad económica, de empresa y de expresión, valores fundamentales de la libertad y la democracia, no como discursos sino como vivencias. Si todos los dirigentes gremiales colombianos hubiesen tenido esa ética: ¿donde estaría la economía colombiana? No sé, pero mejor que ahora si estoy seguro, y esa valentía a nosotros los que nos dedicamos a la libre opinión, nos da la valentía y sembró una semilla que ya está madura y que no va a morir tan fácil. Por eso, lamentamos el retiro de ACIPET del ingeniero Julio César y esperamos que los nuevos directivos y su junta -a la cual apoyaremos sin dudas, así como a los demás gremios del Comité Gremial de Hidrocarburos-, no dejen perder la visibilidad mediática y la pedagogía ciudadana y popular de las verdades y beneficios de la industria que hoy día es el principal renglón de la economía nacional y que más que nunca debemos cuidar y proteger. Lo bueno es que la Minería Legal y los Hidrocarburos, seguirán teniendo su voz, y no se sabe, tal vez, antes de que el Nuevo Gobierno se vaya y llegue un verdadero Nuevo Gobierno de nosotros, el sector institucional, conservador y de fundamentos y valores cristianos y occidentales -con el legado de Grecia, Roma y los pueblos bárbaros inclusive-, en el desgaste de los dos años, renueve su gabinete. Sin duda la ANH y Ecopetrol necesitarán con urgencia un verdadero vocero y gerente. Bendiciones y éxitos. Que Dios Todopoderoso más tarde que temprano lo ponga en su lugar natural, dirigir el sector. @armesto1989
d7_node_id
4010