No me voy a tomar atribuciones que no me competen frente a los editores de EL NODO COLOMBIA sobre nuestra habitual sección de diciembre del Personaje del Año y el Antipersonaje del Año. Sin embargo es necesario destacar a quienes desde el ejercicio legislativo, gremial y ahora como candidatos al Congreso han dedicado su vida y trabajo a la dignidad de la profesión del periodismo independiente, alternativo y comunitario.
“Periodismo es escribir exclusivamente para los demás”
“El escritor se enreda en los hechos, si sus frases no tienen filo”
Nicolás Gómez Dávila, filósofo y políglota colombiano cofundador de la Universidad de los Andes (Cajicá 1913-Bogotá D.C. 1994)
A MANERA DE COMENTARIO
Hacer este listado, en honor a la verdad no fue nada fácil, porque la pandemia y la Nueva Realidad decantaron las realidades éticas individuales y colectivas. Quienes han valorado el ejercicio de la prensa, en especial de las corresponsalías y reportaje de los medios alternativos, independientes y comunitarios, ahora la valoran más debido al papel vital de las TICs y la digitalización en la vida cotidiana y en la dinámica de la información y acceso a contenidos; pero también porque se necesita llegar en tiempo real a las comunidades y construir información critica y analizada desde su origen.
No solamente los periodistas de oficio, sino legisladores, dirigentes gremiales, autoridades y entidades hacen posible el funcionamiento del periodismo independiente, alternativo y comunitario -pese a que muchas veces existen grandes obstáculos para su calidad y subsistencia más allá de los habituales problemas económicos, léase clasismo, falta de ética y colegaje entre periodistas, sumado a la violencia de los actores delincuenciales, armados del Conflicto e inclusive del mismo Estado en algunas ocasiones-.
Por último, es muy grato ver que en este listado -el primero que hago desde que en 2016 escribo para EL NODO-, haya gran cantidad de mujeres valiosas aportando a nuestra comunidad -o ecosistema de las comunicaciones- desde varios ámbitos.
LISTADO
1. Lorena Angarita Croswhayte, dirigente gremial de medios comunitarios y Presidenta de Red Intercable Colombia: una mujer que proviene de una familia trabajadora vinculada con las Fuerzas Armadas. De origen llanero, pero ha desarrollado su vida profesional y académica en Bogotá, pero con una proyección de alcance nacional con más de veinticinco años de experiencia y credibilidad. Mujer de carácter fuerte -a veces puede ser chocante su forma firme y ética de hablar en una sociedad que lamentablemente confunde la diplomacia y la buena educación con la hipocresía y el ocultar los principios y valores éticos-. Recientemente fue nombrada como presidente para Colombia del think tank internacional Centro de Estudios para el desarrollo de las Telecomunicaciones y el Acceso a la Sociedad de la Información de América Latina-CERTAL, liderando la visita a Colombia de su presidente el comunicador y empresario uruguayo Pablo Scottelaro. Actualmente es candidata al Senado de la República (puesto 34) por el Partido Centro Democrático -partido principal oficialista y que tiene actualmente el gobierno del país-, del cual es miembro fundadora, aunque su trabajo por los medios y el periodismo independiente hacen que la acompañen profesionales, empresarios y líderes comunitarios de todas las tendencias ideológicas -incluso personas cercanas a la centro izquierda y al antiuribismo más fuerte-, porque entienden que los grandes liderazgos y procesos no tienen que ver con partidos ni ideologías, sino con el compromiso y los resultados.
2. Ruby Helena Chagüi Spath, periodista, comunicadora organizacional y Senadora: Comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana y MBA de la Universidad de los Andes y la Georgetown University (Estados Unidos). Descendiente de una familia sirio-libanesa dedicada a la industria y el comercio en la región Caribe y vinculada a la política regional de Córdoba, en especial al municipio de Cereté (área metropolitana de Montería). Ha trabajado desde la reportería de la fuente Congreso para Radio Sucesos RCN en la época de la dirección de Juan Gossaín (ganando un Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar), y llega al sector público en el segundo gobierno de Álvaro Uribe (2006-2010) en la Secretaría de Prensa del académico César Mauricio Velasquez, trabajando después con el dirigente empresarial, político y columnista Gabriel Silva Luján cuando fue embajador de Colombia en los Estados Unidos (2010-2012). De ser la primera jefa de prensa del Partido Centro Democrático desde su fundación en 2014, hasta su llegada al Senado en 2018 se ha conectado con las bases del periodismo y la calidad de las comunicaciones (puedo decir que aprendí a escribir en gran parte por haber pasado por sus correcciones durante mi paso breve por el Senado). De los más de 17 proyectos de ley que ha logrado aprobar, el más importante para el Gremio de las comunicaciones que ha sido la Ley de Alivios financieros tributarios y de tasas para los medios comunitarios del país por la situación de pandemia, algo que sin duda alguna ha sido el salvavidas para la comunicación popular y las regiones del país. Actualmente aspira a su reelección (puesto 5).
3. Juan Diego Gómez, Presidente del Senado de la República: Después de un año supremamente difícil para el ejercicio del periodismo y con el cierre de acceso a medios en el Congreso, después de las aperturas e inicio de la vacunación, la actual Mesa Directiva del Senado junto a la Oficina de Prensa y Comunicaciones y la Secretaría General realizando un estricto control de los protocolos de bioseguridad, sumados a los estrictos controles realizados por la Policía Nacional han permitido el regreso de los periodistas a cubrir las actividades habituales del Parlamento. La actitud de respeto, acompañamiento, solidaridad, transparencia y diálogo permanente con todos los medios -comunitarios y masivos- ha sido el sello de la Presidencia del político conservador antioqueño, que por 13 años ha representado un sector histórico, disruptivo, crítico y con afán de modernización de los temas de Estado y sociedad de su colectividad. Es grato para nuestro medio, después de la pandemia -y de algunos ex presidentes del Senado abiertamente enemigos de la presencia de la prensa en el Congreso, llegando al punto casi de la censura y uso de la autoridad para perseguir medios críticos-, y nos alegra que sea el partido de las mayorías, de la familia, de la tradición y de las bases rurales colombianas quien sea que respalde el ejercicio del periodismo. El Mariscal Gilberto Alzate Avendaño decía “cuando los socialistas exponen una teoría, los conservadores veinte años antes la han creado, probado y desechado si no funciona”. Ojalá sus aspiraciones a continuar en el servicio público desde otros escenarios políticos en Antioquia lleguen en 2023 a feliz término.
4. Jennifer Gallón Martínez, abogada, empresaria y periodista independiente: Nuestra directora del noticiero El Nodo Colombia, con una experiencia de ocho años manejando espacios radiales y televisivos de opinión política juvenil en diferentes escenarios, combinando sus estudios y ejercicio profesional del Derecho con el activismo político por los Derechos Humanos, la defensa de la vida y la participación política juvenil. Ha representado a Colombia en escenarios como los diálogos de paz en Cuba en delegación de las juventudes del país con apoyo de las Naciones Unidas y ha realizado reportería y televisión en Europa. Desde 2020 ha ejercido como presentadora y directora de la sección de noticias de El Nodo en Vivo demostrando su calidad profesional y coherencia doctrinaria. Actualmente se encuentra como candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá por el movimiento Salvación Nacional -fundado por el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado asesinado en 1995- que recientemente recupera su personería jurídica.