En los últimos días en las redes sociales, en los pasillos del Congreso de la República, y, en el ámbito académico, se han escuchado distintas voces que hablan del resurgimiento del partido político del abogado, periodista, catedrático y líder CONSERVADOR ÁLVARO GÓMEZ HURTADO, quien es considerado como uno de los hombres mas influyentes de Colombia en el siglo XX y en toda su historia, dicho partido se denomina “SALVACIÓN NACIONAL”. Pero, ¿de donde surge dicha colectividad?
El movimiento de Salvación Nacional, fue creado por ALVARO GOMEZ HURTADO en el año de 1990 para postularse a la Presidencia de la República de Colombia por tercera vez, debido a que el partido conservador en dicho momento, se encontraba corroído por la corrupción y el clientelismo que tanto criticaba Álvaro Gómez. Por dicha razón, decidió fortalecer el movimiento dejando en claro que, desde Salvación Nacional, seguiría defendiendo los principios conservadores: vida, propiedad privada, libertad, justicia, paz, defensa del agro y el medio ambiente.
Álvaro Gómez al presentarse de forma definitiva en la contienda electoral, usó el lema “QUE NO MATEN A LA GENTE”, debido a que en dicha contienda asesinaron a tres candidatos Luis Carlos Sarmiento Liberal, Bernardo Jaramillo Ossa de la UP y Carlos Pizarro Leongómez de la AD M-19, exigiendo que se respetara la vida de todos los candidatos y es así que se presentó como candidato independiente con su movimiento salvación nacional, el cual fue conformado por conservadores y disidentes liberales y como Carlos Lleras de la Fuente. Aunque en dicha ocasión Gómez, no ganó la elección si obtuvo la segunda mayor votación después de Cesar Gaviria, superando al candidato oficial del Partido Social Conservador (nombre oficial que tenía entonces), Rodrigo Hernán Lloreda Caicedo con un total de 1433,913 votos que representaba el 44.6% de los votos, frente a Lloreda quien obtuvo 735,374 votos que representaba el 12.15%. ello, le significó tener presencia en senado y cámara en posteriores elecciones.
Recordemos que el año de 1990, fue un año de gran importancia para Colombia, ya que distintos sectores políticos cansados de la violencia, el narcotráfico y de la falta de gobernabilidad pedían a gritos un cambio, una renovación que surgiera del pueblo y por dicha razón, convocaron una asamblea nacional constituyente por medio de la cual se construiría la Carta magna la norma de normas “La Constitución Política de 1991” que rigiera los destinos de la Nación.
Por ello, en el año de 1991, Álvaro Gómez Hurtado, al igual que distintos líderes políticos entre los cuales se recuerda a Horacio Serpa, Alfonso Palacio Rudas, Antonio Galán Sarmiento, Carlos Holmes Trujillo, Mariano Ospina Hernández, Miguel Santamaría Dávila, María Mercedes Carranza, Antonio Navarro entre otros; participaron de la asamblea nacional y Álvaro Gómez fue reconocido por ser el cuarto candidato con mayor votación de los 188 que se presentaron y como constituyente abogó por la elección popular de alcaldes, el derecho al medio ambiente sano, la creación de los órganos de control tales como la fiscalía y la procuraduría general de la nación y la defensoría del pueblo y promovió un acuerdo sobre lo fundamental para terminar la violencia política reinante en el país.
El movimiento de “SALVACIÓN NACIONAL” que recuperó su personería jurídica en el año 2021, se presenta como la alternativa y la opción política con su candidato presidencial, el abogado ENRIQUE GÓMEZ MARTÍNEZ, quien anuncio su candidatura presidencial por este movimiento pocos minutos después de que el consejo nacional electoral le regresara su personería jurídica quien además de ser su familiar es una persona que representa el legado y los principios conservadores que promovía ÁLVARO GÓMEZ HURTADO, para recuperar la moralidad de nuestra sociedad , lograr una justicia material y defender el Estado de Derecho.
En los tiempos actuales, donde los principios y valores del país se están perdiendo y con ellos la credibilidad de los partidos políticos tradicionales como el conservador y el liberal en las instituciones y en donde muchos sectores sociales, en especial las mujeres y la juventud no se sienten ni representados ni escuchados hoy por hoy, se necesitan nuevas voces para estas personas por medio de propuestas loables y reales para consolidar una nueva Colombia. Es muy fácil quedarse en la queja y en la crítica constante pero no pasar a la acción, por ello, considero importante apoyar la renovación y resurrección de esas bases sociales que creen en la defensa de la vida y la familia, en la libertad económica e individual, así como en un Estado que proteja los intereses ciudadanos y que no sea una máquina para destruir las relaciones y tejidos sociales de las comunidades.
Finalmente, no permitamos que el descontento natural de las sociedades ante la injusticia y la necesidad de cambio social, permitan imponer de forma violenta y demagógica o sistemas políticos y económicos que la historia ha demostrado que no funcionan al contrario es el momento “DEL ACUERDO SOBRE LO FUNDAMENTAL es el momento de “SALVACIÓN NACIONAL”.