El 70 aniversario de la fórmula 1 se corrió en Silverstone, Gran Bretaña, cumpliendo la quinta carrera de la temporada 2020. Hasta el momento el campeonato tiene como primero al séxtuple campeón del mundo, Lewis Hamilton y el dominio de Mercedes, como escudería, es cada vez más notorio, y el único que parece, puede darle pelea este año, es Red Bull Racing.
Análisis Deportivo de Miguel Hernández @miguelpregonero
Christian Horner, director de la escudería del toro rojo, con su piloto estelar, Max Verstappen y en su monoplaza RB16, ya lograron ganar su primera carrera de la temporada, y ubicarse así, segundo en el campeonato de pilotos, dejando al Valtteri Bottas tercero, tres puntos atrás.
Sin embargo, quien parece imposible de alcanzar es Lewis Hamilton quien ya lleva 106 puntos, 30 por encima, del piloto holandés, Max Verstappen; y no sólo por su diferencia numérica, sino además, porque es un piloto fuera de serie; tanto así, que ya ha ganado tres de los cinco premios disputados en esta temporada y el cuarto premio que se corrió, lo terminó con un neumático pinchado.
Lo anterior, hace pensar que la escudería británica puede quedarse otra vez con el primer lugar este año. Ya son seis campeonatos mundiales consecutivos para la escudería Mercedes, y muchos se preguntan, cuándo podrá esto cambiar y hacer más competitivas las carreras. Sin embargo, la fórmula 1 siempre ha sido así, por ejemplo, la época de Ferrari con Michael Schumacher, quien ganó cinco títulos consecutivos, armando un “dream team” junto Jean Todt, quién hoy es el presidente de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), lo demuestra.
También el poderío de Mclaren en los años ochentas y noventas, con sus pilotos Ayrton Senna y Alain Prost. Y finalmente, los cuatro campeonatos consecutivos del piloto alemán, Sebastián Vettel, con la escudería Red Bull – Renault. El éxito en la fórmula 1 gira en torno al alineamiento de un músculo financiero poderoso, los mejores ingenieros y mecánicos del momento; ah y claramente, con un buen piloto sentado en el monoplaza.
Engranaje
Germán Mejía Pinto, periodista especializado en deportes de motor, afirmó en entrevista con El Nodo, “la fórmula 1, no es una competencia de pilotos, es de automovilismo, primero está el auto. Es una competición tecnológica, y la fórmula 1 es lo máximo en eso. Cada equipo desarrolla la nueva tecnología de la industria automotriz, lo que va a patentar y dosificar a las líneas de producción, por eso ahí están Ferrari, Renault y Mercedes”.
Ferrari, por ejemplo, desde su último título en 2007 con Kimi Raikkonen, tomó una ruta técnica que parece no le está dando resultado, lo que indica, que no sólo se trata de dinero la máxima categoría del automovilismo mundial. En la fórmula 1, hay que armonizar muchas cosas, por ejemplo en la suspensión, el motor y la aerodinámica, trabajan más de 100 ingenieros para ser los mejores en cada una de las escuderías.
Es por eso que Mercedes, con su director Toto Wolff, ha logrado sacar en los últimos años una diferencia tan grande con respecto a los demás equipos, pues ha llevado a su equipo de tal manera, que desde los ingenieros hasta los pilotos, tiene un mismo objetivo, el de seguir mejorando carrera tras carrea.
Cambio
Pese a esto, aparece una luz al final del túnel para los seguidores de escuderías como Ferrari o Red bull Racing, pues la FIA ha confirmado que para la temporada 2022 habrá un cambio importante en el reglamento que conlleva a iniciar proyectos y caminos tecnológicos desde cero, lo que creen muchos, haría más competitivas las carreras y que además, podría acabar con la superioridad de Mercedes.
Por lo pronto, esperar que escuderías como Red Bull Racing sigan sumando puntos y puedan acercarse más a Mercedes. De igual forma, que Racing Point con sus “mercedes rosa” logre continuidad y se meta en pelea por podios. Y finalmente, que Ferrari pueda motivar a su piloto Sebastián Vettel para que como su compañero, Charles Leclerc, empiece a figura en posiciones destacadas de carrera. El próximo premio de la temporada será en Barcelona, España.