Justicia, género y medios: aún queda esperanza en Colombia

Submitted by Anonymous (not verified) on

¿Cómo conocí el trabajo de Jineth Bedoya? Hace realmente muy poco tiempo, hace dos meses. Desde 2013 soy fan del canal de suscripción del grupo Discovery Network, Investigation Discovery enfocado en programas de contenido de crímenes, forense e investigación psicológica y criminal, surgido en 2012 como un canal específico de este tipo de programas realizados originalmente para el Discovery Channel.

Estos años, es canal ha sido testigo mudo, pero activo y compañía de los tiempos buenos y malos desde la política universitaria y la política grande, el exilio y los buenos momentos en el Congreso, el rechazo y la soledad. en esos espacios donde las horas pasan y al sonido del canal concilio el sueño, escuché un comercial del programa de responsabilidad social del canal #NoEsHoraDeCallar, hecho en colaboración con el diario El Tiempo. Ver a la periodista Bedoya, que fue víctima por parte de las FARC, esos mismos que hoy aspiran a ocupar el Congreso y la Presidencia de Colombia, de vejamenes de tortura, violación y maltrato psicológico, demostrando la baja valoración de la mujer existente en las sociedades rurales de nuestros paises. Sin embargo, pese a todo, ver a una mujer alegre, hablando gomelo, tratando a su auditorio sin discriminación, con un dejo confianzudo, pero elegante de "chicos y chicas"; de fiesta haciendo una sanación simbólica del dolor de las víctimas en medio de una fiesta alegre y sentida con folclor en la bella y azotada ciudad de Tumaco, no tiene adjetivos para la admiración. Se puede vivir sin resentimiento y usar lo que hemos aprendido para ser mejores en la vida. 

Algo que estos dos años de exilio, es que la resistencia y la prédica en el desierto se puede construir con la fuerza de ideas y relaciones de creación y unión de lazos humanos, y es imposible construir con odio. Eso cuesta comprenderlo.

Hoy, ese proceso se convierte en institucionalidad científica, es el nuevo Observatorio de Género y Medios de la Universidad Central de Bogotá, desde donde se realizará la investigación e incidencia en el cambio de lenguaje contra la mujer en la redacción de las noticias referentes a la violencia de género. Pero lo más importante, en estos tiempos donde los asesinos demandan y quieren que el sol se tape con un dedo., se empezó a construir un camino para que los juicios de la hasta ahora improvisada, gaseosa, flemática y hasta ayer inexistente JEP que tiene 51 magistrados, sin sede y con muchos contratistas detrás...pero afortunadamente, no todo está perdido, tendrá un gran insumo de casos y evidencias sobre los crímenes a abuso, violencia de género y maltrato a la mujer realizados por las FARC. La presencia en el foro de lanzamiento del pasado 7 de noviembre en el Teatro México de la Universidad Central, de la magistrada Julissa Mantilla, candidata a magistrada ante la Corte Penal Internacional-CPI, enmarca, el camino de que ante el Derecho Penal Internacional, como lo han dicho diferentes expertos desde Rafael Guarín, Jaime Castro hasta pasar por José Gregorio Hernandez que los crimenes de lesa humanidad ni son invisibles ni prescriben para la justicia internacional. Un gran homenaje serio y real a las víctimas y a la justicia colombiana, a la real y de los grande juristas de la historia nacional.

Sin hacer más largo el relato, extiendo un solidario saludo por mi parte y ojalá EL NODO COLOMBIA, este humilde canal pueda contribuir a la academia colombiana, al periodismo y a la construcción del verdadero nuevo país, a través de una construcción de paz, donde el crimen y la destrucción de la Ley y el Orden Establecido no tengan cabida.

Nos vemos muy pronto, en la Universidad a trabajar por una justicia real y unos medios de comunicación éticos y positivos.

¡Bienvenida Jineth!

**********************************************************************************************************************************************

BUENA IDEA: La campaña de REDPAPAZ #NoComasMásMentiras, sober el control de la publicidad de comida chatarra enfocada para menores de edad, que llama a tomar conciencia sobre la alimentación de los hijos y la falsa publicidad sobre efectos nocivos de ciertos alimentos procesados en la salud humana, que son una de las verdaderas formas del "Fake News" tan famoso como término hoy en día.

MALA IDEA: El ocultamiento o poca difusión que hicieron los medios de comunicación del evento del Observatorio de Género y Medios de la Universidad Central, y del Foro de Libertad de Expresión financiado por la Organización de Estados Americanos-OEA, el 2 de noviembre, después del fracasado y olvidado Foro de los grandes medios sobre noticias falsas, que no fue más que la sindicalización en torno al monopolio de la mentira y el control de la verdad.

@armesto1989

nuevopoderediciones2016@gmail.com

 

d7_node_id
1986