[pullquote]La Revista SEMANA, a través de uno de sus artículos, publicaría la noticia de la aprobación del “nuevo acuerdo de paz” del gobierno con las FARC, como triunfo de “un nuevo plebiscito” en el que 75 congresistas habrían votado a favor de refrendar el texto final que presentó el gobierno en días pasados.[/pullquote] La grave manipulación de la revista, desconoce la Constitución Política de Colombia y las normas del país, que establece taxatívamente que la figura del plebiscito solo puede ser refrendada por los ciudadanos, y no por el Congreso o el presidente, l
[pullquote]La Revista SEMANA, a través de uno de sus artículos, publicaría la noticia de la aprobación del “nuevo acuerdo de paz” del gobierno con las FARC, como triunfo de “un nuevo plebiscito” en el que 75 congresistas habrían votado a favor de refrendar el texto final que presentó el gobierno en días pasados.[/pullquote] La grave manipulación de la revista, desconoce la Constitución Política de Colombia y las normas del país, que establece taxatívamente que la figura del plebiscito solo puede ser refrendada por los ciudadanos, y no por el Congreso o el presidente, lo que automáticamente eliminaria su calidad plebiscitaria y lo convertiría en ley convencional impuesta al constituyente.
La presentación de la revista SEMANA; buscaría generar un falso registro de la figura del "Plebiscito del Congreso", lo que no existe ni en Colombia ni en ningún país o constitución moderna vigente. Con ello, buscaría generar en la opinión pública que desconoce de derecho, la idea de un plebiscito, cuando lo único que puede informar sería la aprobación de la mayoría de senadores a ese nuevo texto llamado nuevo acuerdo, similar al de octubre en el que resultó imponiéndose el “NO” de la ciudadanía que actuó como refrendadora.
#ATENCIÓN: El Sí gana el ‘plebiscito’ del Senado -->https://t.co/hp5YdivQtT
— Revista Semana (@RevistaSemana) 30 de noviembre de 2016
Ante las delicadas afirmaciones, la revista estaría desconociendo que el mecanismo del plebiscito dejó de existir el 2 de octubre y un nuevo voto no representaría la voluntad del pueblo; por el contrario este representaría intereses de carácter político de los 75 senadores que habrían votado el acuerdo y quienes argumentan representar a 48 millones de colombianos.
[pullquote]De esta manera, la Revista SEMANA argumentaría que la refrendación de la paz en el Senado se presenta como un Sí de los congresistas a lo que denominan, “plebiscito del Senado”.[/pullquote]
@RevistaSemana Jajaja una revista apoyando el golpe de estado y el prevaricato cierto es pariente dl dictador el director.
— rosa bonilla (@flaca65) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana ¿plebiscito en el Senado? ¡Qué manera de desinformar!. El plebiscito fue el 2 de octubre y ganó el NO https://t.co/Rblezha9kB
— Erika Salamanca (@ErikaSalamanca) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana Definición de Plebiscito: "procedimiento jurídico por el q se somete a votación popular...", esto no es una votación popular
— ✈Grautoff✈ (@grautoff) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana Los plebiscitos se hacen con el pueblo. NO engañen. Revista Corrupta y cómplice de FARC
— Martha C Muñoz Nuñez (@nuez_martha) 30 de noviembre de 2016
Los airados reclamos de los ciudadanos ante la manipulación no se han hecho esperar. Ante estas declaraciones, varias sectores han salido al paso para reprochar que se esté hablando de un plebiscito del Senado, cuando éste ya no sería ese tipo de mecanismo por su contexto, y lo que se estaría viviendo en el Capitolio del Senado sería la manera que más fácil que encontró el gobierno para refrendar, en tiempo récord, el último texto presentado sobre los diálogos de paz.
No obstante, no se podría hablar de un mecanismo de esta característica, puesto que allí no votaron sino una pequeña parte de colombianos, por tal motivo el carácter de plebiscito estaría siendo descontextualizado por parte de la Revista SEMANA hacia sus lectores.
@RevistaSemana Cuál plebiscito? Algo de ética y decencia para decir la verdad aunque se entiende que pedir algo así es imposible.
— JOHN.WILCHES.MILLAN. (@JOWIMI) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana En el plebiscito Colombia dijo NO, en el senado son las ratas mermeladas las q entregan a COL x encima del pueblo
— Diego Jimenez (@DiegoAJimenez29) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana Que titular tan inexacto, lastímero y mal intencionado. Maldita sea el pasquín en el que se convirtieron!
— Pablo (Pé frio) (@OTostao) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana democracia a la Colombiana, Congreso por encima del constituyente primario. Salto al vacio institucional @CNNEE
— Juan Zuluaga (@Juanfdozuluaga) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana Aclaración, plebiscito viene del latín Plebiscitum, q significa PUEBLO q es quien toma decisiones Directas mediante el Voto.
— Carlos A C Gonzalez (@Carlosacgonza) 30 de noviembre de 2016
@RevistaSemana Por titulares así, la prensa oportunista y sesgada merece total desaprobación de los colombianos, irrespetan democracia
— ivonne barrios m (@ibmtw2010) 30 de noviembre de 2016
En las últimas horas, los comentarios indignados de los ciudadanos no se han detenido. Teniendo en cuenta que el significado de plebiscito argumenta que éste es un mecanismo jurídico que da al pueblo la posibilidad de escoger lo que mejor le conviene a sus intereses y al país en un determinado tema, no sería sana la confusión en el argumento de la revista para tomar la refrendación como un “plebiscito del Senado”. En este caso, hablando del plebiscito del 2 de octubre, actualmente no cobraría vigencia, debido a la desarticulación que éste habría perdido tras su desaprobación.
Déjenos su opinión o inscríbase a nuestro Newsletter mensual.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN