¿Por qué el rechazo acelerado a Petro y las FARC está creciendo en Colombia?

Los recientes actos de rechazo presentados en las últimas horas contra el candidato presidencial, Gustavo Petro, no solo en Cúcuta sino también en Medellín y en otras regiones de Colombia, pone en evidencia una vez más el sentir del pueblo colombiano por ponerle freno a actores militantes o que hayan pertenecido a células terroristas como el M-19 o las FARC.

Los recientes actos de rechazo presentados en las últimas horas contra el candidato presidencial, Gustavo Petro, no solo en Cúcuta sino también en Medellín y en otras regiones de Colombia, pone en evidencia una vez más el sentir del pueblo colombiano por ponerle freno a actores militantes o que hayan pertenecido a células terroristas como el M-19 o las FARC.

Al igual que con esta última organización narcocriminal y su candidato “único”, el terrorista alias “Timochenko”, quién ha sido recibido en varias oportunidades por ciudadanos indignados que protestan frente a este, con el exalcalde de Bogotá, la situación ha sido similar.

Como se sabe, el candidato Gustavo Petro, fue parte de las células urbanas terroristas del M19, y fue posteriormente indultado por el gobierno de Belisario Betancourt con posterioridad al holocausto del palacio de justicia.

Adicionalmente y como ha sido previamente referenciado por El Nodo, en Octubre de 1985, Gustavo Petro fue capturado por el Ejército en el barrio 'Bolívar 83'. Desde ese momento, se confirmó su militancia de vieja data en el grupo terrorista M19, que posteriormente fue financiado por Pablo Escobar para la operación conjunta del holocausto del Palacio de Justicia.

No obstante, la creciente ola de actos terroristas del ELN y estructuras criminales “disidentes” de las FARC en todo el país, los cada vez más rebuscados actos de victimización y la influencia de la situación actual de Venezuela han sido también algunos factores que han creado rechazo de sectores de la ciudadanía contra las candidaturas de las FARC y el ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro.

Las reacciones de sectores de la sociedad colombiana en diferentes ciudades del país rechazando la candidatura de impunidad de criminales de lesa humanidad que componen las listas al congreso del movimiento narcoterrorista FARC, sumado a un aumento en la favorabilidad de las encuestas al candidato del Centro Democrático Iván Duque frente al artificial triunfo en las encuestas del ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro, quien promueve una política de corte socialista extremo y sus cercanías a los gobiernos de Venezuela y Cuba, han sido factores claves para entender el continuo rechazo de la ciudadanía frente a estos.

Las Protestas, movilizaciones y plantones han dejado claro la voluntad del pueblo colombiano de respaldar su institucionalidad y de no aceptar que la delincuencia y el comunismo internacional se tomen el país, desde el triunfo del NO en el plebiscito del 2 de octubre de 2016.

Adicionalmente, la victimización es un mecanismo recurrente entre las fuerzas totalitarias de izquierda, al armar conspiraciones artificialmente y callar si son artífices de los actos que inventan para victimizarse.

La descalificación de los sectores que protestan es el lugar común de los discursos y declaraciones de prensa, así como la organización de disturbios contra las sedes políticas del Centro Democrático o los eventos políticos del ex presidente Alvaro Uribe.

Los hechos acontecidos en la ciudad de Cúcuta el día de ayer, donde ciudadanos protestan contra la presencia de la campaña del ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro y su cabeza lista al Senado en las denominadas “listas de la decencia” el escritor y guionista de películas y temáticas delincuenciales Gustavo Bolívar, donde posteriormente se despacha contra todos los que protestan, y además habla de disparos, cuando posteriormente el mismo candidato Petro desmintió los disparos, y algunos líderes de opinión respaldaron dicha declaración.

La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions