Las estimaciones sobre los indicadores que dan cuenta de la estabilidad de la economía colombiana son complejas, al incorporar variables objetivas y subjetivas sobre la estabilidad institucional y productiva del país. Sin embargo, existen en los últimos meses claros indicadores que demuestran que desde el mediano plazo la economía colombiana se ha sumergido en un estancamiento que podría considerarse como recesión, teniendo en cuenta las exigentes demandas de crecimiento económico global en medio de un planeta que al contrario se recupera de los coletazos de la crisis del 2008.
Las estimaciones sobre los indicadores que dan cuenta de la estabilidad de la economía colombiana son complejas, al incorporar variables objetivas y subjetivas sobre la estabilidad institucional y productiva del país. Sin embargo, existen en los últimos meses claros indicadores que demuestran que desde el mediano plazo la economía colombiana se ha sumergido en un estancamiento que podría considerarse como recesión, teniendo en cuenta las exigentes demandas de crecimiento económico global en medio de un planeta que al contrario se recupera de los coletazos de la crisis del 2008. Existen a saber 5 elementos de juicio que dan un diagnóstico reservado de la economía colombiana:
La devaluación de la moneda
El fenómeno evaluativo del peso frente al dólar ha sido uno de los más escandalosos desajustes de la política monetaria de la administración de Juan Manuel Santos. Al cierre del año 2014 el peso, junto al rublo de Rusia –cercado por las políticas sancionatorias de la Unión Europea- y el real de Brasil, se ubicó como la moneda con la mayor devaluación del planeta, lo que paradójicamente a los ojos del presidente entonces era una “oportunidad”. La verdad es que la devaluación atrasa considerablemente la capacidad de la población colombiana de pagar sus acreencias internacionales, y a diferencia de las estimaciones del gobierno central, las exportaciones derivadas del fenómeno no cumplieron ni lejanamente las absurdas expectativas. Finalmente, como se expresó en un apartado anterior, por efecto de la devaluación, la deuda externa colombiana representa ya un tercio del Producto Interno Bruto. Al cierre de Junio, la deuda ascendió a más de 107.816 millones de dólares.
El hundimiento de la Bolsa de valores de Colombia.
Los más recientes reportes de inversiones del periodo del presente año, ubican a la bolsa de valores de Colombia como la de mayor detrimento del planeta. La cifra que ha sido ocultada por el gobierno, llega a considerarse como una caída de hasta el 60% en el 2014, y en lo corrido del 2015, a un 44%; “junto con la caída de la bolsa, el precio del peso respecto al dólar ha tenido un efecto intensificador de deterioro de la confianza inversionista en el país. La depreciación del peso se perfila como una de las principales causas”. Según cifras recientes del informe Bloomberg, con la caída del precio del peso frente al dólar, la bolsa de Valores de Colombia perfila al país “por lejos” como el de peor desempeño global.
Los despidos masivos en principales industrias de producción del país
Este fin de semana se conoció la solicitud de despidos masivos en tres importantes empresas de sectores neurales para la economía colombiana. Las empresas en concreto son Hyundai, la empresa de productos alimenticios Archies y la petrolera Pacific Rubiales. Específicamente, la solicitud elevada al ministerio de trabajo estima la necesidad de despedir de su planta un total aproximados a los 8.400 trabajadores. Como se ha conocido en medios, en palabras del analista Iván Jaramillo: “la situación actual de la economía colombiana con factores de desaceleración económica, crisis petrolera y un índice de precios al consumidor por encima del 5 % genera los escenarios propicios para que estos despidos ocurran.”
Caída de la inversión extranjera en Colombia
Una de las prioridades de la anterior administración presidencial tenía relación con el incentivar la inversión extranjera a través de medidas de seguridad y confianza inversionista. Aunque los resultados de esa gestión fueron obtenidos por la actual administración, al contrario del periodo anterior Colombia presenta hoy una marcada caída del rubro, bajando la inversión extranjera directa en los primeros 7 meses del año en más de un 20% con respecto al año anterior. En gran medida, la economía colombiana en este momento se sigue manteniendo por los precios del petróleo y minas. Por otra parte, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras anuncio que por su parte, estimaciones respecto a inversión extranjera se ubicarán en un 20% respecto al año anterior, en el que se presentó la cifra de 16.054 millones de dólares.
Salida de grandes multinacionales y cierre total de plantas en Colombia
Chiclets Adam, Icollantas-Michelin, Bayer, Compañía Colombiana Automotriz (CCA) -que continua operaciones desde México-, son algunas de las que se van, abriendo instalaciones de operación principalmente en México durante el 2013 y 2014.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN