Un informe político de REUTERS publicado originalmente para el público de lengua inglesa (VER ACA INFORME COMPLETO), rebela en detalle como el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, le vendió al país y al mundo una idea de Paz que resultó ser una atronadora farsa, llevándolo a ganar un premio Nobel de Paz.
Un informe político de REUTERS publicado originalmente para el público de lengua inglesa (VER ACA INFORME COMPLETO), rebela en detalle como el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, le vendió al país y al mundo una idea de Paz que resultó ser una atronadora farsa, llevándolo a ganar un premio Nobel de Paz. En concreto, el articulo detalla el grado de anarquía institucional dejado tras la firma de los acuerdos de la Habana, dejando a los colombianos en un universo de cocaína, en medio de numerosos grupos narcotraficantes y decenas de células de las FARC regadas a los largo del territorio.
En medio de las declaraciones del reporte investigativo de REUTERS, el propio Juan Camilo Restrepo, ex jefe negociador del gobierno nacional ante el ELN, se refiere a las consecuencias del proceso de Paz de Santos, como una “Caldera del Diablo”.
En sus propias palabras, la situación que vive hoy Colombia “Es como una caldera del diablo en donde está en ebullición, una sopa en la que se cocina todo tipo de ingredientes criminales…"Es una puja para apoderarse de los despojos que deja en negocios y en territorios la salida de las FARC".

El reportaje de REUTERS, para verificar la gravedad de las declaraciones de los entrevistados, tomó incluso la decisión de viajar directamente a Colombia, y conocer la extrema gravedad de orden público que se vive en departamentos como Nariño, en el municipio de Tumaco. En sus propias palabras, la zona es un territorio de guerra, en donde:
“Disidentes de las FARC se enfrentan con el ELN en el departamento del Cauca por el control del narcotráfico, mientras que en Antioquia combates entre bandas criminales que se disputan una zona estratégica para el narcotráfico y la minería ilegal provocan desplazamientos masivos de campesinos”
A lo que agrega:
“La vacilante paz desconcierta a un electorado ya frustrado por el desacelerado crecimiento económico, los deficientes servicios de educación y salud, y la abismal brecha entre ricos y pobres”
En palabras del informe:
“Los elogios llegaron desde distintas partes del mundo después del acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes que aterrorizaron Colombia por medio siglo. Pero el gobierno ahora está luchando por imponer el orden mientras otros grupos armados toman los negocios ilícitos y el territorio de las FARC… Santos, que enfrenta una desaceleración económica al final de su segundo mandato, lucha por hacer valer la ley en diferentes regiones del país en donde los rebeldes impusieron por años su voluntad en comunidades de civiles indefensos.”
Detallando como:
“A pesar de los elogios que despertó el acuerdo con las FARC, incluido el Premio Nobel que ganó Santos, la paz sigue siendo esquiva en este país de 50 millones de habitantes, que aún es el mayor productor mundial de cocaína… Con las FARC fuera del mapa, grupos ilegales armados como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas criminales formadas por ex paramilitares de ultraderecha y disidentes de las FARC luchan por los espacios dejados por la otrora agrupación rebelde: izan banderas, alistan combatientes, cobran impuestos y exigen lealtad en tierras remotas”
En suma, el informe de REUTERS, que contó con un trabajo de campo que duró 9 meses en territorio colombiano, destruye rutilantemente la pieza teatral de la Paz de Juan Manuel Santos, destacando el incremento acelerado de las hectáreas de coca cultivadas en el país que en los próximos meses abultarán los ingresos del narcotráfico latinoamericano.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN