Nueva mentira de gobierno Santos? Con 200 mil hectáreas de Coca en aumento Mindefensa aseguró “éxito” de erradicación de tan solo 50 mil

En medio del reciente decomiso en España y el crecimiento desbordado de cultivos ilícitos en Colombia, el Ministerio de Defensa Nacional dio a conocer los resultados del Programa de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos en zonas afectadas por zonas de influencia de las FARC, quienes utilizaron el narcotráfico como medio de financiación y control sobre la economía local de los territorios donde tuvieron y aún están sus disidencias o los denominados “grupos residuales”.

En medio del reciente decomiso en España y el crecimiento desbordado de cultivos ilícitos en Colombia, el Ministerio de Defensa Nacional dio a conocer los resultados del Programa de Erradicación Manual de Cultivos Ilícitos en zonas afectadas por zonas de influencia de las FARC, quienes utilizaron el narcotráfico como medio de financiación y control sobre la economía local de los territorios donde tuvieron y aún están sus disidencias o los denominados “grupos residuales”.

En el comunicado emitido oficialmente por el Ministerio, el ministro Villegas describe las cifras regionales, uso de hombres en armas de las Fuerzas Militares y Policía Nacional:

Textualmente, expone que “Todos nuestros grupos, tanto militares como policiales, tienen sus equipos de posicionamiento satelital que reporta directamente a Naciones Unidas para que este proceso de erradicación sea completamente verificable y transparente”.

Así mismo, afirmó que para este reto de erradicación forzosa, el Ejército dispuso de 5.414 hombres, 40 de infantería de Marina y 4.258 de la Policía Nacional, para un total de 9.800 uniformados, quienes estuvieron apoyados por 700 civiles divididos en 32 grupos móviles de erradicación. 

Del mismo modo, aseguró que que los departamentos en donde hubo mayor énfasis en las actividades de erradicación forzosa fueron: Nariño con 18 mil hectáreas, Antioquia con 6.300, Meta 6.200, Caquetá 3.900, Guaviare 4.700, Chocó 2.500, Cauca 1.600, Vichada 1.700, Norte de Santander 1.300 y 5.000 hectáreas más en Parques Naturales” de acuerdo a informes oficiales de estas entidades.

Estas cifras, dadas a conocer recientemente, se dieron dentro del cálculo político del ministro Villegas al anunciar su renuncia al cargo si no alcanzaba la meta de erradicación de cultivos ilícitos manual, implementada a partir de la prohibición del agente químico glifosato los cuales han sido desmentidos por informes imparciales entre ellos del Instituto Americano de Cancerología.

La fecha establecida para la erradicación de las cincuenta mil hectáreas era el 10 de diciembre del año en curso, siendo esto precisado por el propio Ministro Villegas “Esto no puede seguir, y todos los que tenemos responsabilidades operativas y políticas sobre ese tema. Si esa tendencia se mantiene creo que debemos poner nuestra cabeza porque esa no es una tendencia, que el país resista, menos en un camino de construcción de paz",

La realidad internacional

Pese a la propaganda oficial y al uso del sello de garantía del acompañamiento de Naciones Unidas, los documentos que se han dado a conocer en la prensa colombiana e internacional de los informes de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) realizados durante el segundo semestre de este año, muestran cifras preocupantes:

92% de la cocaína que fue incautada entre 2015 y 2016 en Estados Unidos provenía de Colombia”. así lo afirma el informe anual de la Administración para el Control de las Drogas de EE.UU. (DEA), en el que manifiesta su preocupación por el aumento de la oferta y del consumo de esta droga en el país. Aunque el principal problema expuesto por el informe es el de los opioides y la heroína, en el capítulo de la cocaína es en el que queda peor parado Colombia.

Según la Administración para el Control de las Drogas de Estados Unidos, “Colombia continúa siendo la principal fuente de la cocaína decomisada a nivel nacional. Análisis preliminares indican que, en 2016, aproximadamente 92% de las muestras de cocaína decomisada en Estados Unidos fueron de origen colombiano, 6 % fueron de origen peruano y 2 % de origen desconocido”.

Cabe anotar que dentro del informe, la DEA apunta a que no es claro el panorama de combate al narcotráfico después de la firma de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC.

Contradicción evidente

En julio de este año, el informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) –estrategia compartida entre el Gobierno de Colombia y las Naciones Unidas-, ha revelado cifras que son ampliamente analizadas por varios medios de comunicación.

En este caso, el diario El tiempo expone que “la siembra de la hoja en el 2016 alcanzó las 146.000 hectáreas. Esa cifra, que representa un 52 % más que la del 2015 (cuando la cuenta terminó en 96.000), es, sin embargo, menor en 42.000 hectáreas a la detectada por los satélites de los Estados Unidos (188.000 hectáreas)”.

A pesar de esto, la producción de cocaína reportada por la medición colombiana es mucho mayor que la de Estados Unidos: 940 toneladas métricas frente a poco más de 700 calculadas por la Casa Blanca.

Esas 940 toneladas son la producción de cocaina más alta en toda la historia reciente de Colombia. Incluso, a comienzos de la década pasada, cuando se registraron los picos de siembra mas altas, por encima de las 160.000 hectáreas, la producción rondaba las 500 toneladas. El 2005, con 640 toneladas, y el 2015, con 646, eran hasta ahora los años con mayores reportes de producción.

Expertos antinarcóticos consultados por EL TIEMPO aseguraron que el solo aumento en el área de siembra no explica la inédita productividad de los narcocultivos”.

Denominados “Acuerdos de Paz” frena la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad

Como fue revelado por El Nodo, Un extenso reportaje del periódico norteamericano The Washington Post publicado en los últimos días, hace una completa radiografía del problema que ha generado el crecimiento de cultivos ilícitos en Colombia, precisamente dado durante el proceso de paz” implementado entre el gobierno y las FARC, y como estos, han inundado a los Estados Unidos.

Como un efecto del crecimiento, en un 100% de acuerdo a informes otorgados por el departamento de Estado de los Estados Unidos, de los cultivos ilícitos en Colombia, se produjo, al mismo tiempo, un crecimiento en el consumo de cocaína en el país norteamericano trayendo como consecuencia un grave problema de salud pública.

El reportaje publicado por el diario señala que, Colombia nunca estuvo tan amenazado con el crecimiento de los cultivos ilícitos, como lo está ahora y afirma que, ni siquiera durante los años en que estuvo Pablo Escobar.

De acuerdo a estimaciones gubernamentales de los Estados Unidos, Colombia, produjo en el 2016 un total de 710 toneladas métricas de cocaína; una cifra bastante preocupante teniendo en cuenta que tuvo un crecimiento de casi el 200% de acuerdo a la cifra de toneladas métricas producidas para el 2013, el cual sería de 235.

Con estas cifras, se confirma el primer lugar de países productores de cultivos ilícitos en el mundo; esto dado principalmente desde que se dio inicio a las conversaciones en la Habana, Cuba, entre el gobierno Santos y la organización narcoterrorista FARC.

De acuerdo al diario norteamericano, existe una preocupación bastante extensa entre legisladores y el propio presidente Trump, por el crecimiento presentado en los últimos años, especialmente entre el 2015 y el 2016. Investigaciones de organismos gubernamentales estadounidenses entre el 201 y el 2015 el número de jóvenes que consumen cocaína aumento en un 61%, porcentaje que puede incrementarse con los últimos informes de crecimiento de este tipo de cultivos.

Este “Boom” de cocaína que penetra el suelo norteamericano es notable; esto confirmado directamente por agencias colombianas que trabajan de la mano con agencias de control de Estados Unidos; de acuerdo a las últimas cifras, se estarían “capturando cantidades record de cocaína” tan solo en este año. Esta cifra realmente es escandalosa: 115 toneladas métricas durante los primeros cuatro meses de 2017

Sin embargo, estas preocupantes cifras pueden aumentarse si cuenta con las permisivas políticas gubernamentales para el control de cultivos ilícitos en Colombia; la falta de herramientas claras para acabar con el crecimiento e los mismos, y el no uso de la fumigación aérea, la cual tuvo resultados positivos en anteriores administraciones.

La Procuraduría lo advirtió: el mar de Coca llegó hasta España

Los cuestionamientos que en 2016 lanzó el ex Procurador General de la Nación y actual candidato presidencial Alejandro Ordoñez Maldonado cuando afirmó que “el país está nadando en coca” los cuales fueron duramente criticados por el Gobierno, no fueron en vano, ya que el Ministerio Público, dirigido actualmente por Fernando Carrillo, solicitó en junio de este año ante la Corte Constitucional tumbar el Decreto 896 de 2017 expedido por la Presidencia de la República para crear el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, a través de un concepto jurídico emitido el 22 de junio.

Para la Procuraduría, la falta de la firma es un vicio insubsanable. “A través de este programa se coordinan autoridades del orden nacional y territorial, así como las acciones de las comunidades, en beneficio de familias campesinas, bajo condiciones de seguridad, concertación, planeación y formalización de la propiedad, por el cual, en el acto bajo examen, era requerida la firma del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural como integrante del Gobierno Nacional”.

Teniendo en cuenta que el decreto fue aprobado sin firma, y que además, la Alta Consejería para el Posconflicto –dirigida por Rafael Pardo- podría estar suplantando funciones en cuanto al desarrollo rural que son misionales del Ministerio de Agricultura, hace mucho más grave el argumento de la mayor rentabilidad para los campesinos en territorios de grupos criminales, que muchas veces obligan a la población al monocultivo de hoja de coca, marihuana y amapola, como mecanismo de financiación, dominación y control de la población y el territorio.

Conclusión: tapar huecos abriendo otros

Mientras tanto, el Ministro de Defensa, retomando el comunicado oficial del día de ayer, expone las metas para el próximo año en cuanto a erradicación de cultivos ilícitos:

Para la próxima vigencia, el ministro Villegas informó que la meta de erradicación establecida para la Fuerza Pública es de 63 mil hectáreas, 23 mil hectáreas por erradicación voluntaria por la Fuerza Pública y 40 mil hectáreas de erradicación forzosa.

Vamos a tener una innovación y es que para lograr la meta total va a haber un componente de erradicación voluntaria hecha por la Fuerza Pública, es decir, si hay un acuerdo con la comunidad para hacer la erradicación voluntaria la harán los campesinos que están en sustitución, pero también la hará la Fuerza Pública en coordinación con esas organizaciones campesinas y con la dirección de sustitución y de posconflicto”, aclaró el Ministro.

Informó que las Fuerzas Armadas harán un esfuerzo coordinado entre la Policía y el Ejército Nacional con las autoridades locales para entregar libres de coca otros 10 departamentos al 7 de agosto de 2018.

Haremos nuestro mejor esfuerzo para que Magdalena, Cesar, Boyacá, Santander, Amazonas, Guainía, Vaupés, Arauca, Guaviare y Vichada, estén libres de cultivos ilícitos, sería realmente una gran satisfacción poder decir que 20 departamentos de Colombia, a agosto de 2018, está libres de coca”, afirmó”. (Ministerio de Defensa Nacional. Oficina de Prensa. Enlace virtual:

Curiosamente frente a estas promesas tan contradictorias de la realidad, hace tres días, en el puerto de Algeciras, ubicado al sur de España, se ha realizado tal vez el decomiso de narcóticos originarios de Colombia más grande en la historia de Europa, compuestos por 5.8 toneladas de cocaína camuflada en un cargamento de banano procedente de la región del Urabá antioqueño, y que presuntamente sería propiedad de la banda criminal El Cartel del Golfo, quienes recientemente habrían propuesto al Gobierno Nacional un diálogo de paz a cambio de frenar los operativos coordinados entre las Fuerzas Armadas y de Policía de Colombia y la DEA de Estados Unidos.

Según lo citan los reportajes de El Nodo, la Fiscalía General de la Nación y la Armada Nacional tienen bases para afirmar que las bandas criminales y carteles colombianos tienen fuertes conexiones en Europa, así como un gran poder económico y militar gracias a actividades criminales como la minería ilegal, el narcotráfico, el tráfico de armas y la extorsión, lo que coincide con los informes de la DEA, las Naciones Unidas y ONGs, sobre presencia criminal en las zonas de sustitución, las mismas donde iban a estar las circunscripciones de paz que tendrían representación en la Cámara de Representantes. 

La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions