Investigador colombiano que advirtió a Ministro alemán sobre terrorismo de las FARC se lanzará a la presidencia

El investigador colombiano quién envío carta a Ministro aleman advirtiendo sobre terrorismo e impunidad de las FARC en Colombia, Renny Rueda Castañeda, lanza su candidatura a las elecciones presidenciales 2018-2022 el día 15 de septiembre a las 9:00 am por la Organización Ecodemocracia Colombia.

El investigador colombiano quién envío carta a Ministro aleman advirtiendo sobre terrorismo e impunidad de las FARC en Colombia, Renny Rueda Castañeda, lanza su candidatura a las elecciones presidenciales 2018-2022 el día 15 de septiembre a las 9:00 am por la Organización Ecodemocracia Colombia.

Como fue dado a conocer por El Nodo, el ciudadano afirmaría en el mensaje que fue enviado al Ministro que “A pesar de que durante años la visita de representantes europeos ha sido acogida con respeto, en la actualidad y dentro del contexto, implica un agravio a las poblaciones de Colombia, Venezuela y Cuba, y 'a las instituciones donde más de 6 millones de colombianos … a pesar de la extorsión de las FARC y el gobierno, rechazaron en un plebiscito los peligrosos acuerdos firmados en Cuba'”.

Textualmente, el investigador afirmaría en su intervención que “El señor presidente de Colombia que lo ha invitado a usted a través de los conductos de la diplomacia convencional, se posesionó en el año 2010 con una aprobación del 74%. En ese año, la ciudadanía se consideró liberada de la extorsión del paramilitarismo y la guerrilla en el periodo 2002 al 2010. En ese mismo periodo, disminuyeron las hectáreas cultivadas de cocaína de 144.800 a 57.000"

Los textos íntegros, se reproducen a continuación:

ESPAÑOL

Carta de un ciudadano colombiano al Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania Franz-Walter Steinmeier

Respetado señor

Franz-Walter Steinmeier

Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania

La visita de un funcionario europeo en el contexto latinoamericano, ha sido históricamente un motivo de satisfacción dada la dependencia del continente con el capital y la experiencia de gobierno de países de alta industrialización. Sin embargo, su visita programada a Colombia este 13 de enero, va a significar para la historia latinoamericana una agravio a la democracia y a las instituciones en contra de más de 6 millones de colombianos que a pesar de la extorsión de las FARC y el gobierno, rechazaron en un plebiscito los peligrosos acuerdos firmados en Cuba. Así mismo, se convierte en una burla al sufrimiento de más de 30 millones de habitantes venezolanos y más de 11 millones de ciudadanos cubanos, cuyos gobiernos dictatoriales sirvieron como “garantes” para facilitar el debilitamiento de las instituciones colombianas en los últimos 7 años.

Los acontecimientos de la última década en Colombia, no escapan a la dirección de los hechos mundiales, y al hecho de que la interferencia de terceros en los asuntos internos de un país con instituciones endebles, en vez de ayudar profundiza más el deterioro de la política. En el caso Colombiano, la historia se repite en esta ocasión con la intervención de países como Noruega, Cuba, Suiza, Venezuela y ahora Alemania. Este fenomeno no solamente rompe la neutralidad de estas naciones, sino que las convierte en responsables directas o indirectas de la colonización del terrorismo y los gobiernos totalitarios sobre las instituciones de Latinoamérica.

Por fuera de las apreciaciones ideológicas sobre la realidad colombiana y Latinoaméricana, es necesario volver a los principios fundacionales del Derecho Internacional y particularmente del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Para Alemania, así como para gran parte de Europa, el respeto a estos principios, ha significado no solamente el mejoramiento de sus instituciones, sino la erradicación de la impunidad de criminales, de izquierda o derecha, que han querido utilizar al estado como medio para abusar de la población. El fenómeno no es extraño a la historia de su país, y lastimosamente, tampoco es extraño a las últimas décadas de la región, particularmente en el caso Venezolano y Cubano.

En la práctica, su visita a Colombia, no solamente legitimaría el mayor proceso de impunidad con el terrorismo en la historia del continente, sino que serviría de aliciente a estas mismas organizaciones para que desde la ilegalidad, continúen sus planes, con el aval de regímenes como Venezuela, Cuba, Suiza, Noruega y ahora Alemania.

Antes de viajar a Colombia, deberá usted saber que los cabecillas de las organizaciones narcotraficantes cuyos territorios usted visitará, aún no han entregado sus armas, aún no han entregado los secuestrados, aún no han revelado los territorios y su dominio sobre áreas de cultivo de coca, aún no han liberado de sus filas a los menores de edad, y están a pocos meses de escapar a la persecución de la Corte Penal Internacional, a través de tener impunidad en el Congreso de la República de Colombia.

Los conocimientos que Europa y Alemania tiene sobre la responsabilidad política de violadores de crímenes de lesa humanidad, deberían ser abundantes en la materia. Sin embargo, es necesario afirmar que su visita a Colombia, configura una trampa para la democracia del país, y facilita el totalitarismo en la región.

--*--

El señor presidente de Colombia que lo ha invitado a usted a través de los conductos de la diplomacia convencional, se posesionó en el año 2010 con una aprobación del 74%. En ese año, la ciudadanía se consideró liberada de la extorsión del paramilitarismo y la guerrilla en el periodo 2002 al 2010.  En ese mismo periodo, disminuyeron las hectáreas cultivadas de cocaína de 144.800 a 57.000[6]

El día de hoy, en contraste, ese mismo mandatario, tiene una popularidad del 29%[7], los cultivos de coca han crecido a más de 159.000 hectáreas cultivadas[8][9][10] y el gobierno rompió el equilibrio constitucional al burlar la decisión ciudadana del plebiscito -un plebiscito que el mismo diseño reduciendo el umbral del censo electoral al 13%-.

La solución de este mandatario, ante el generalizado rechazo popular en su propio territorio, ha sido hacer uso del presupuesto nacional para invertir multimillonarias partidas de presupuesto en publicidad y corrupción, y emprender una cruzada diplomática internacional para salvar su imagen. Ante el escenario internacional, hace pocas semanas, su cruzada le ha valido por parte de Noruega el premio Nobel de Paz, sin embargo, sería el presidente con la mayor pérdida de popularidad en la historia[11] y las instituciones democráticas están a punto de fracturarse gravemente.

El deterioro de la imagen presidencial en Colombia, está acompañado de la entrega de curules a personas que huyen de su persecución legal, saltándose convenciones de Derecho Internacional Humanitario.

Con un acuerdo firmado en el régimen totalitario de Raúl Castro, en Cuba, el presidente está decidido a entregar sillas en el Congreso de la República a los terroristas de la organización narcotraficante FARC, lo que puede permitirles temporalmente salvarse de ser llamados por la Corte Penal Internacional.

Señor Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, es necesario advertirle, que por duro que parezca, se requiere en este punto hacerle ver a usted un ejemplo que le será desagradable, pero que no de otra manera ilustra la situación del país. A veces se hace alusión a este tipo de representaciones para poner en contexto de observadores internacionales, la dimensión de las infamias que ocurren en otros territorios, pero que muchos países por su posición de privilegio no pueden apreciar.

--*--

Permítame remitirme a los hechos ocurridos el día 12 de diciembre en Alemania, en el mercado de Berlín. Imagine que la administración de la Canciller Ángela Merkel en vez de repudiar y castigar los actos, entregue a los responsables del hecho escaños en el parlamento alemán.

Esta conducta, sin llegar a ninguna exageración, es la que precisamente su visita a Colombia estará legitimando. En este caso, sin embargo no se habla de 12 víctimas, sino de miles de ellas. La diferencia también radica, en que a la fecha el gobierno no tiene control sobre estas organizaciones y en el limbo jurídico de la “justicia transicional”, ya han manifestado abiertamente apoyar otros grupos narcotraficantes en la ilegalidad[12].

En el caso colombiano, así como en Alemania, la población rechaza con vehemencia el terrorismo. En Colombia, no obstante, el gobierno le está facilitando el camino a la impunidad, saltando la Constitución.

Si usted toma la decisión de visitar a Colombia como garante de los beneficios que el gobierno pretende dar a estas organizaciones narcotraficantes -por encima del mandato popular-, debe saber que el Congreso ha sido financiado con contratos multimillonarios. Por este motivo, aprobó los acuerdos por encima del voto ciudadano, y la droga de los grupos narcotraficantes que financian el terrorismo ha multiplicado sus ingresos al cierre del 2016.

En efecto, el 1 de Enero de este año, el Ministro de Defensa declaró que en el 2016, el país reportó el alza más importante “de incautación de coca de la última década”[13][14][15]. Si usted viaja a Colombia, en los próximos meses, los ciudadanos no solamente tendrán que oponerse a la existencia de narcotraficantes fortalecidos, sino que tendrá que verlos en el Congreso de la República de Colombia, debido a las concesiones del presidente otorgadas desde Cuba. Esto, a pesar de que, a la fecha de su visita, los cabecillas no han entregado las armas, no han entregado a los menores de edad en sus filas, no han declarado sus crímenes, y no han entregado a sus secuestrados.

--*--

Permítame establecer un sucinto contexto de las razones por las cuales esta situación ha derivado en esta crisis en Colombia, y la desesperación de la inmensa mayoría de la población para escapar a este engaño el que países como Noruega, Suiza y ahora Alemania están siendo utilizados por los gobiernos de Venezuela, Cuba y Colombia.

A pesar de los sustantivos alcances en materia económica desde la década de los 80s, Latinoamérica ha sido una región marginal en su capacidad de atraer capital de los principales nodos financieros del planeta.

Por este motivo, la mayoría de actores políticos con influencia económica fácilmente tiene acceso a los medios de comunicación y a los ingresos del estado. Debido a que el actual mandatario fue elegido con la popularidad de su antecesor, su única estrategia para mantener la estabilidad ha sido a través de multimillonarias partidas de contratación. Adicionalmente, ha gastado millonarias partes del presupuesto en los medios de comunicación[16]. Por este motivo, su situación actual ha sido insostenible. Por ello, la única manera de legitimar sus acciones ha sido crear una agenda de publicidad internacional.

Ante el rechazo de los Estados Unidos a las organizaciones narcotraficantes, la actual administración ha buscado convencer a los países europeos que su política con la organización narcotraficante FARC se ciñe a los estándares internacionales. Como la realidad es evidentemente contraria, Noruega, como medida desesperada ante el apoyo dado a Colombia, tomó finalmente la medida de otorgar el premio Nobel al presidente, incluso en contra de la voluntad popular del plebiscito[17].

Hasta la fecha, Noruega ha salido librada del escandalo internacional. En contraste,  el parlamento Suizo, en su sesión plenaria del 5 de Diciembre del 2016, tomó la decisión de llamar al Canciller Burkhalter para que rinda cuentas sobre dineros que financiaron la campaña del mandatario de Colombia por el “plebiscito”, lo que violó la política de neutralidad de este país.

La situación de interferencia Suiza y Noruega, además se debe a su cercanía con la financiación de ONGs en territorio colombiano que han logrado ser articuladas para los objetivos de organizaciones por fuera de la ley. Lastimosamente en el caso Alemán, sus aportes tampoco se salvan de esta situación, lo que debería ser investigado por el parlamento, y constituiría una intervención desastrosa en Colombia, con quien hasta el año 2010 mantenía su independencia frente a regímenes totalitarios como el Venezolano y el Cubano.

--*--

Respetado Señor Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Latinoamérica está atravesando en este momento una grave crisis geopolítica, iniciada en el año 1998 en Venezuela, que utilizó las rentas petroleras para expandir el proyecto totalitario en la región. El silencio europeo frente a la situación, facilitó la legitimación de las dictaduras que dieron un cambio ideológico peligroso, generando la mayor polarización desde los inicios de la guerra fría.

A la fecha, Argentina y Brasil han podido salir de este entorno, en contraste, Venezuela, el país más rico del continente, está en la anarquía, y Colombia está derrumbándose institucionalmente.

La ingenuidad frente a los verdaderos intereses de organizaciones terroristas y totalitarias no es una excusa para evadir decisiones honestas en las relaciones diplomáticas con países endebles institucionalmente.

Adicionalmente, conforme a la carta de la Organización de las Naciones Unidas, y a los principios a la libre determinación de los pueblos, la cancillería alemana debe respetar la decisión que -bajo intimidación, de manera valiente- ha tomado la población colombiana, para decir no a la expansión de las organizaciones terroristas, independientemente de su ideología.

Su presencia en Colombia siempre será bienvenida, pero en momentos de polarización, es una trampa que requiere el gobierno nacional para tratar de legitimar sus medidas ilegales desde el Derecho Internacional Humanitario. Si su visita a Colombia se confirma, usted seria junto con Noruega, Suiza, Venezuela y Cuba, cómplice de esta crisis.

Gracias

Renny Rueda Castañeda
Hamburgo – Alemania
12 de Enero de 2017

Ecodemocracia Colombia, movimiento del cual hace parte el académico Renny Rueda Castañeda, es un movimiento político de ciudadanos que a través del uso de las tecnologías de la información pretende la participación activa de ellos en todos los procesos democráticos de nuestro país.

Si desea conocer mas la organización, proponer, discutir o votar un proyecto de ley ingrese a www.ecodemocracia.co

La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions