Para HRW El "Acuerdo de Paz" no respeta los derechos de los colombianos afectados por el conflicto, posibilitando impunidad de crímenes
El director ejecutivo para las Américas de la fundación Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, expresó su opinión frente a lo acordado por el gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC, dos días atrás en la Habana, Cuba. El directivo se valió de las redes sociales para publicar un texto en el que manifiesta su desacuerdo con el punto de las víctimas de esa guerrilla a lo largo de su historia. “El histórico anuncio de hoy deberá concluir un capítulo trágico y sangriento de la historia de Colombia y proteger a las víctimas de años de violencia y abusos.
El director ejecutivo para las Américas de la fundación Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, expresó su opinión frente a lo acordado por el gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC, dos días atrás en la Habana, Cuba. El directivo se valió de las redes sociales para publicar un texto en el que manifiesta su desacuerdo con el punto de las víctimas de esa guerrilla a lo largo de su historia. “El histórico anuncio de hoy deberá concluir un capítulo trágico y sangriento de la historia de Colombia y proteger a las víctimas de años de violencia y abusos. [pullquote]Sin embargo, con el acuerdo de víctimas anunciado en 2015, las FARC y el Gobierno perdieron la oportunidad de garantizar una paz genuina.[/pullquote] El así llamado acuerdo de víctimas no respeta los derechos de quienes sufrieron algunas de las peores atrocidades cometidas durante el conflicto armado colombiano y posibilita que se perpetúen los ciclos de impunidad en el país”, publicó Vivanco en su cuenta oficial de la red social Twitter. En diálogo con algunos medios de comunicación, el funcionario también ha manifestado su inconformismo con lo pactado en el capítulo de justicia en los acuerdos de paz entre Gobierno y FARC. Por ello, ha dicho que “la negociación está fundada en la impunidad para aquellos que han cometido delitos atroces”. [pullquote]Como se sabe, en el capítulo de justicia, los negociadores acordaron la creación de un tribunal especial para la paz, el cual podría acordar amnistías, penas alternativas y privación de la libertad de un máximo de 8 años para quienes hayan cometido crímenes atroces de lesa humanidad.[/pullquote] Sin embargo, la forma como se han presentado los diálogos, dejaría muchas dudas a los colombianos sobre los puntos de justicia y víctimas. Esto, debido a que durante varias ocasiones los negociadores de las FARC han manifestado la intención de no pagar un sólo día de cárcel, además de los condicionamientos de amnistía que habrían sugerido al Gobierno para poder firmar el acuerdo final; al cual se habría firmado en Cuba, más no en Colombia. Sobre el hecho concreto en el que muchos ciudadanos estarían diciendo que “es mejor un acuerdo imperfecto que la guerra, Vivanco dijo que “todos anhelamos la paz; nadie puede estar abogando por la guerra. Pero creer que se pueda construir un proceso de paz creíble, especialmente para los sectores más vulnerables, como los campesinos que han sufrido la violencia en estas décadas -sobre estas bases tan grotescas de impunidad- es una ingenuidad. Y si no se modifica y se fortalecen los niveles de justicia para las víctimas, va ser muy difícil, abrir una nueva etapa en Colombia”. Sobre las constantes críticas que estaría recibiendo el Gobierno sobre la impunidad a los crímenes de las FARC, el mismo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, habría aceptado que “el acuerdo con las FARC es imperfecto”, por lo que ha dicho que es imposible llegar a un acuerdo en el que los guerrilleros sean extraditados a los Estados Unidos, o llevados a una cárcel a pagar penas de 40 años o más. Según el mandatario, intentar llegar a un acuerdo así, “prolongaría el conflicto por 20 o 30 años más”. Déjenos su opinión o inscríbase a nuestro Newsletter mensual.
La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions