"Ministerio para la Paz" podría ser nuevo fortín de clientelismo de Presidencia de cara al 2018

Hasta un total de 9.5 billones de pesos durante los próximos 5 años estarán en manos del político del partido liberal Rafael Pardo -posesionado el 24 de Noviembre- para distribuir a nivel nacional a través del “Ministerio del Posconflicto”.  Se estima que ese monto total se distribuya en tajadas anuales de hasta 600 millones de dólares por año, o el equivalente a 1,9 billones, lo que configuraría unas de las mayores disposiciones de gasto del gobierno nacional en una institución nueva que realizaría funciones de otros ministerios y departamentos que ya existen.

Hasta un total de 9.5 billones de pesos durante los próximos 5 años estarán en manos del político del partido liberal Rafael Pardo -posesionado el 24 de Noviembre- para distribuir a nivel nacional a través del “Ministerio del Posconflicto”.  Se estima que ese monto total se distribuya en tajadas anuales de hasta 600 millones de dólares por año, o el equivalente a 1,9 billones, lo que configuraría unas de las mayores disposiciones de gasto del gobierno nacional en una institución nueva que realizaría funciones de otros ministerios y departamentos que ya existen.

El peligro para la democracia que representa el gasto sin destinaciones claras definidas para un supuesto escenario de “posconflicto” es mayor si se tiene en cuenta que a la fecha ni siquiera se ha firmado el acuerdo, ni se han refrendado los términos plebiscitariamente como lo dispuso el presidente semanas atrás. Aún así en este momento, Rafael Pardo ya tendría disponibilidad presupuestaria de hasta $212 millones de dólares, el equivalente a 673.000 millones de pesos para gastarlos a su antojo en proyectos para la “Paz”.

En concreto, otro de los puntos que preocupan de la creación de tal ministerio son los gastos de funcionamiento derivados de su creación. Hasta la fecha, los reportes de distribución de gastos presupuestales no definen con claridad cuánto dinero del presupuesto deberá utilizar este nuevo ministerio para realizar tareas que probablemente los otros ministerios pueden llevar a cabo desde unas nuevas instalaciones en Bogotá, y estrenando una planta de personal que se sospecha serán los miembros de la derrotada campaña a la alcaldía de Rafael Pardo.

Al ritmo de gasto del “Ministerio para la Paz”, se estima que por mes, Rafael Pardo tendrá capacidad de ejecutar hasta un total de 160.000 millones de pesos (50 millones de dólares), en proyectos tan ambiguos que van desde la creación de “Jornadas móviles de casas de justicia”, hasta el “Despliegue de voluntarios Universitarios del sector público y privado”.

Este último componente adicionalmente, es uno de los más polémicos del ministerio que sugiere el presidente Juan Manuel Santos. En concreto, se buscaría que universitarios, iniciando actividades de ingreso al mercado laboral colombiano, en medio de uno de los momentos más difíciles de la economía desde el año 2001, lleven a cabo labores de voluntariado. En contraste, el presupuesto del “Ministerio para la Paz”, destinará para la logística de esta labor hasta la suma de casi 31.000 millones de pesos o 9.7 millones de dólares.

Finalmente, el monto más extraño del nuevo “Ministerio para la Paz”, lo conforma el programa de “Construcción y mejoramiento de la “Infraestructura Social” y económica para generar empleo”, que contempla la disposición de 348.9 millones de dólares. Por otra parte, no se sabe que puede significar gastar la suma de 1,1 billones de pesos por año para construir “Infraestructura social”. La creación de este Ministerio en cabeza de excandidato a la alcaldía de Bogotá Rafael Pardo, puede por ello constituirse en uno de los fortines más peligrosos de creación de burocracia y clientelismo en Colombia, lo que con un presupuesto anual de hasta 1,9 billones de pesos para destinaciones varias, puede cambiar irregularmente el panorama electoral del país de cara a las elecciones presidenciales del año 2018.

La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions