Desde la última semana, una definida tesis del procurador Alejandro Ordoñez, ha activado las alarmas de la fuerza pública y la ciudadanía, debido a la claridad de la misma, y el alcance que esta tiene sobre el futuro del país. En concreto, el procurador ha explicado que los acuerdos firmados entre Juan Manuel Santos y el secretariado de la organización terrorista FARC, no logran la desmovilización de las milicias urbanas del grupo narcotraficante, por ello, su desmovilización, incluso con la firma de un acuerdo final, es totalmente incompleta o abiertamente falsa.
Desde la última semana, una definida tesis del procurador Alejandro Ordoñez, ha activado las alarmas de la fuerza pública y la ciudadanía, debido a la claridad de la misma, y el alcance que esta tiene sobre el futuro del país. En concreto, el procurador ha explicado que los acuerdos firmados entre Juan Manuel Santos y el secretariado de la organización terrorista FARC, no logran la desmovilización de las milicias urbanas del grupo narcotraficante, por ello, su desmovilización, incluso con la firma de un acuerdo final, es totalmente incompleta o abiertamente falsa.
En concreto, las apreciaciones de Alejandro Ordoñez, se derivan de la forma en como la organización terrorista FARC está organizada, y las limitaciones del alcance de los acuerdos que Santos ha hecho públicos a la opinión pública. [pullquote]De acuerdo al documento conocido, el presidente Santos se ha limitado a exigirles a las FARC, el sometimiento de las “misiones, comisiones y unidades tácticas de los frentes”, lo que implica que solo una parte de la organización narcotraficante se detenga, permitiendo la continuación de las actividades de las milicias.[/pullquote]
En concreto, además de las “misiones, comisiones y unidades tácticas de los frentes”, la organización terrorista, tiene personal activo en las regiones, que conforman al menos la mitad de sus efectivos, y que no hacen parte del personal que los acuerdos de la Habana buscan cobijar. De esta manera, las FARC, podrían incluso después de firmado el acuerdo final, continuar con sus actividades, ya que, según estimaciones de la Procuraduría, al menos, la mitad de la organización seguiría activa a través de las milicias.
Adicionalmente, una columna del Procurador, publicada este lunes festivo en el periódico El Tiempo, realiza un detallado análisis de la situación, que por gravedad podría convertirse en una verdadera evidencia contra las FARC y las actividades del presidente Santos. Según Ordoñez:
“El texto pactado permite que más de la mitad de las FARC no se desmovilicen, y no las obliga a disolver la totalidad de sus aparatos violentos. Establece que a las zonas de ubicación de miembros de las FARC solo se desplazarán aquellos que hacen parte de “misiones, comisiones y unidades tácticas de los frentes” de la organización, lo que deja por fuera a gran parte del “grupo armado organizado”, como son los integrantes de las milicias.”
Ante tal situación, tanto la ciudadanía como los encargados de asegurar el orden público, están en la obligación de denunciar la situación, dado el alcance de la misma, y la continuación de operaciones de gran parte del personal del terrorismo que incluso después de la firma del acuerdo, continuará actividades delincuenciales con el amparo de los documentos firmados en el régimen cubano.
Finalmente, según las propias estimaciones de la Procuraduría General de la Nación:
“El acuerdo indica que las armas de las milicias serán transportadas junto a las “armas de acompañamiento”, “las granadas y municiones”, hacia las veredas donde se ubicarán los miembros de “misiones, comisiones y unidades tácticas de combate”. Los guerrilleros sí arribarán a dichas zonas, con el “armamento individual”, pero los milicianos, no. Es decir, más de la mitad de las FARC no se desmovilizarán”.
Déjenos su opinión o inscríbase a nuestro Newsletter mensual.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN