¿Iván Duque gobierna para Juan Manuel Santos? La notable insatisfacción de Colombia por sus nombramientos y decisiones

Los constantes y predecibles incumplimientos del grupo narcotraficante FARC, y el fortalecimiento de la ilegalidad con las polémicas instituciones creadas por Juan Manuel Santos, ha evidenciado en la presidencia debilidades que muchos electores sospechaban incluso antes de haber votado por el presidente Iván Duque. En concreto, al acercarse el primer año de gobierno, las expectativas de la población frente a la actual administración han disminuido aceleradamente el apoyo al gobernante, desplomando su popularidad a los niveles de su antecesor, Juan Manuel Santos.

 

Los constantes y predecibles incumplimientos del grupo narcotraficante FARC, y el fortalecimiento de la ilegalidad con las polémicas instituciones creadas por Juan Manuel Santos, ha evidenciado en la presidencia debilidades que muchos electores sospechaban incluso antes de haber votado por el presidente Iván Duque. En concreto, al acercarse el primer año de gobierno, las expectativas de la población frente a la actual administración han disminuido aceleradamente el apoyo al gobernante, desplomando su popularidad a los niveles de su antecesor, Juan Manuel Santos.

 

Con el paso de los meses, la situación ha pasado de ser un secreto de los pasillos a convertirse en una verdadera bomba de tiempo para el presidente, mas acostumbrado a asistir a cocteles y conferencias que a liderar las instituciones y las fuerzas armadas a unas demandas que la población solicita con alarma.

Junto con “Santrich”, a Duque se le ha visto callar frente a la verdadera dimensión de las hectáreas de coca en el país, ha legitimado en todas sus alocuciones los adefesios institucionales del Pacto de la Habana dejado por Santos tanto a nivel nacional como internacional, nombró al General Mejía en la Embajada de Australia como representante plenipotenciario, mantuvo la ridícula figura del Comisionado de Paz facilitando la presión de grupos terroristas con el Estado, “acató” la decisión de la Corte en el sentido de prohibir el glifosato, no se pronuncia sobre la complicidad y existencia de la “JEP” en los casos de terroristas como Márquez, El Paisa o Santrich,  giró los recursos del presupuesto nacional para mantener el adefesio institucional de la Habana, tolera la permanencia de las FARC en el Congreso ignorando la posibilidad de decretar el Estado de conmoción interior, y atornillo en la representación diplomática ante la ONU a Maria Emma Mejía, mano derecha de Ernesto Samper, entre muchas otras decenas de salidas en falso.

 

En medio de estas breves observaciones, la pregunta que se hace la ciudadanía y los electores en redes es, ¿Para quién gobierna el presidente?

En suma, el episodio del narcotraficante “Jesús Santrich”, sería solo la punta del Iceberg de un proceso que el propio mandatario se ha encargado de liderar desde el inicio de su mandato, legitimando la administración de Juan Manuel Santos, y de paso a las FARC, y nombrando o permitiendo el fortalecimiento de figuras de la anterior administración en el presente periodo.

Con el paso de los meses, la situación ha mutado a una legitima insatisfacción del electorado que voto por Duque en medio del mayor proceso de anarquía institucional en la historia del país liderado por Juan Manuel Santos ante el desespero de alejar la jefatura del estado a un antiguo terrorista como Gustavo Petro. El mandatario no obstante se evidencia absolutamente desconectado de la realidad nacional, descargando fundamentales prioridades de agenda política en figuras sin instrucción, y tomando obvias medidas de urgencia ante funcionarios que el mismo asignó, como su anterior ministra de justicia.

Es este escenario el que ha hecho descender los niveles de apoyo popular a Duque a niveles similares a los obtenidos por Santos en los momentos de decadencia de su mandato.

Finalmente, si se considera que todos estos problemas son evidenciables desde el primer año de su mandato, el panorama para los 3 años posteriores es de un pesimismo justificable. Como se sabe, las primeras semanas o los primeros meses de toda administración determinan el talante de un mandatario, si el presidente no los supo utilizar, toda la agenda institucional estará sujeta al mismo andamiaje legal y político que legitimo al llegar, en este caso, al andamiaje legal y político de Juan Manuel Santos.

Esta alianza estratégica permitirá a ICONTEC disponer de auditores locales altamente calificados en Taiwán, capaces de realizar auditorías y evaluaciones de producto directamente en el país de origen. Esto representa una solución más ágil, económica y eficiente para las empresas importadoras de productos o materia primas procedentes de Taiwán, brindando numerosos beneficios como la reducción de los tiempos y los costos asociados a estos procesos.

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions