Está la revista SEMANA lindando los límites del Pornoperiodismo? - Análisis de El Nodo

La insistencia de la publicación y de las principales casas editoriales en formar agenda nacional con asuntos de la esfera privada de las personas para generar controversia, desplaza los debates importantes del país frente a la política, la seguridad, la cultura y la economía.

La insistencia de la publicación y de las principales casas editoriales en formar agenda nacional con asuntos de la esfera privada de las personas para generar controversia, desplaza los debates importantes del país frente a la política, la seguridad, la cultura y la economía. Los más recientes casos del sensacionalismo de la revista SEMANA se han evidenciado con los supuestos escándalos sobre el General de la Policia Rodolfo Palomino y el defensor del Pueblo Jorge Armando Otálora, ambos sin consecuencias directas, pero extrañamente publicados y cubiertos en momentos críticos de la nación.

En el primer caso, la revista SEMANA se empeñó en crear noticia basado en cartas anónimas a periodistas, desviando la atención al mismo tiempo al hecho de que durante  el sábado 5 de Diciembre la Encuesta Colombia Opina - realizada por Ipsos para RCN Radio y Televisión, La F.m. y SEMANA-, presentó un dramático hundimiento de la popularidad del presidente Santos ubicando su imagen favorables en solo un 34% y su imagen negativa pasando de un 52% a un 63% en solo 7 días, revelando una crisis seria de institucionalidad.

En el segundo caso, la revista SEMANA buscó generar controversia con asuntos de la esfera privada del Defensor del pueblo Jorge Otálora y su secretaria Astrid Cristancho, quienes mantuvieron una relación por más de un año y cuya salida a la opinión pública se da en el momento en que la popularidad del presidente Santos se hunde en solo un 21%. Adicionalmente, la "noticia" surge solo tres semanas de dar inicio el año 2016 y luego de haber declarado la “dejación” de armas por parte de la organización terrorista FARC, según la última encuesta YanHaas Poll. Ambos casos demostrativos de la poca legitimidad del gobierno, acercandose en impopularidad a la gobernante Dilma Rouseauff del Brasil, lo que podría configurar uno de los peores momentos del gobierno en comparación con el resto del hemisferio.

La prioridad que se les da a noticias sensacionalistas y pornográficas (Véase artículo sobre caso Defensoría del Pueblo), desplazando asuntos fundamentales del futuro del país, es un indicador claro de la descomposición del periodismo reciente colombiano, empeñado en hacer noticia con escándalos, y desconociendo el carácter complejo de las realidades y necesidades del Colombia.

Paralelamente, el seguimiento que la publicación junto con reconocidas casas editoriales como El Tiempo o el Espectador da a noticias importantes, es estratégicamente tangencial en un momento crítico para el país, en el que por ejemplo el cierre de la principal frontera Colombiana -con Venezuela- se ha extendido por meses violando convenciones extensas de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Adicionalmente, las publicaciones han ocultado el hecho de que los últimos informes del Ministerio de Defensa Nacional, revelarían que desde la posesión de Juan Manuel Santos como Presidente de la República, el número de denuncias por extorsión en Colombia habría crecido desmesuradamente. Así como de la estrepitosa caída al cierre del año 2015 de la bolsa de valores de Colombia, y el inseguro panorama de inversión del país que generó un retroceso a cierre de 2015 del precio de las principales acciones a niveles del año 2009, entre otros.

A pesar de estas realidades, el gobierno nacional y los principales medios de comunicación han buscado ocultar las cifras a la opinión pública, así como omitir publicar un adecuado balance del deterioro de la estabilidad política, financiera y económica del país en los últimos años. En contraste, la labor de las principales casas editoriales demuestran un serio deterioro del periodismo, rayando en la noticia pornográfica o sensacionalista, lo que profundiza aún más la crisis cultural, social, política, económica y de orden público de Colombia.

La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).

You’ve reached your free article limit

support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.

ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN

FP PREMIUM
$19.99 per month
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

BEST VALUE : SAVE 15%
FP PREMIUM
$199.99 A year
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

FP PREMIUM
$450 PER YEAR
  • All analysis on elnodo2021.space
  • Quarterly digital and print magazine
  • Digital access to elnodo's 50-year print archive
  • News alerts delivered to your inbox
  • Access to "Elnodo Live" interactive events with Elnodo Editors & Contributors

Cancel Anytime.

Sign up for morning brief

Enter your email address to receive regular updates, as well as news on upcoming events and specific offers.
Manage your newsletter subscriptions