Ante los recientes cuestionamientos por parte del exembajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, en el que advierte al país de tener “problemas bilaterales” si no se detiene el crecimiento de cultivos ilícitos, el presidentes Santos ha respondido a esta advertencia culpando al país norteamericano de facilitar este crecimiento desbordado.
Ante los recientes cuestionamientos por parte del exembajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, en el que advierte al país de tener “problemas bilaterales” si no se detiene el crecimiento de cultivos ilícitos, el presidentes Santos ha respondido a esta advertencia culpando al país norteamericano de facilitar este crecimiento desbordado.
Concretamente, el presidente Santos aseguraría en las últimas horas que Estados Unidos sería el principal culpable del crecimiento desbordado de cultivos ilícitos, aduciendo que se ha dado este tipo de crecimiento al consumo de cocaína en el país norteamericano y no a las políticas “antidrogra” de su gobierno.
En las últimas horas, el exembajador Brownfield aseguraría, en audiencia sobre Colombia en el subcomité para Latinoamerica del Senado Estadounidense que [pullquote]“Si no llegamos a una solución aceptable para ambos países bastante pronto, vamos a ver problemas políticos y bilaterales, y eso es lo que quiero evitar”[/pullquote]; advirtiendo así mismo que en los últimos años el crecimiento de producción de cocaína llegó a una cifra cercana al 200% desde el 2013.
No obstante y a pesar que se ha confirmado que el crecimiento de estos cultivos se ha dado principalmente por la suspensión de la aspersión aérea con glisfosfato y otras políticas “antidroga” implementadas, el presidente Santos seguiría afirmando y culpando en esta ocasión a países con una clara intención de combatir el narcotráfico en el mundo, como lo es Estados Unidos.
Textualmente, el presidente Santos, afirmaría que “como lo hemos dicho tantas veces, si allá no consumen, aquí no producen […] “Con el gobierno de EEUU hemos venido sosteniendo muchas reuniones, se les ha explicado qué estamos haciendo. Ellos están participando en el diseño de la política y en el monitoreo. ¿Cuál es nuestra política? Efectivamente, nadie desconoce que se aumentó el número de hectáreas de coca. Pero por primera vez, y ellos lo entienden perfectamente, vamos a encontrar una solución estructural, de largo plazo, definitiva. Porque en los 40 años que llevamos en la lucha contra el narcotráfico, seguimos siendo el país número uno exportador de cocaína mundial. Con toda la aspersión, con todo lo que hemos hecho y con todo el sacrificio y el Plan Colombia, seguimos siendo el país número uno. ¿Por qué? Porque teníamos un problema estructural de fondo que se llamaba el conflicto armado con las Farc”.
Déjenos su opinión o inscríbase en nuestro Newsletter mensual.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN