Las elecciones del día Domingo en Bogotá, que dieron como ganador al candidato Enrique Peñalosa, revelaría que los Bogotanos están más dispuestos a legitimar el populismo y la corrupción que la ineficiencia y la improvisación.
Las elecciones del día Domingo en Bogotá, que dieron como ganador al candidato Enrique Peñalosa, revelaría que los Bogotanos están más dispuestos a legitimar el populismo y la corrupción que la ineficiencia y la improvisación.
En la mañana del lunes, distintos medios de comunicación revelan que el resultado de las elecciones puede haberse debido a un voto castigo con la administración de Gustavo Petro, en vez de un voto informado acerca de las necesidades de urbanismo y planificación de la ciudad capital. Al respecto, los resultados de la votación revelan que un gran porcentaje de Bogotanos, aún creen que el proyecto de la izquierda representada en épocas pasadas por Luis Eduardo Garzón y el sindicado ex alcalde, Samuel Moreno, aún puede ser una alternativa para la ciudad.
Ante la escalada de peligrosas improvisaciones de Petro, llama la atención que gran parte de la ciudadanía puede considerar que es más importante la ineficiencia y la improvisación que el populismo y la corrupción. Por ello, aun cuando el proyecto de Luis Eduardo Garzón estuvo enfocado en utilizar grandes porciones del presupuesto nacional para lograr una base electoral en el distrito capital, los ciudadanos no se percataron de que fue a partir de esta política que el Polo vino a apropiarse de la administración para aumentar su caudal electoral y de medios.
Adicionalmente, el proyecto político de las tres administraciones de izquierda, comenzó a hacer uso de los espacios institucionales como Canal Capital para anunciarse como única propuesta política del distrito, lo que constituyo la formación ideológica de sectores de la población ya incorporados a los proyectos políticos de Samuel Moreno y Gustavo Petro.
De hecho, precisamente en el año 2012, la línea editorial de Canal Capital vino a conformarse como el principal medio de difusión del programa de gobierno de Gustavo Petro, y el principal crítico de los movimientos y proyectos políticos de sociedad civil. Al hecho se suma que Canal Capital es de financiación estatal, lo que configuraría el mayor evento histórico de gastos del estado destinados a propaganda político electoral de un partido político, que por su naturaleza debe dar espacio a todas las corrientes y movimientos políticos del distrito y del país.
Las elecciones del día domingo, por eso demuestran lo lejos que están en la actualidad los bogotanos de librarse de la influencia del populismo, la corrupción y el totalitarismo burocrático que impusieron los recientes gobiernos de izquierda. La última muestra de ello es que junto con la candidata Clara López, la candidatura de Rafael Pardo recogió la mayor cantidad de votos asociados a los fortines electorales de la capital, vinculados a los concejales del Partido Liberal y antiguos seguidores de Gustavo Petro, Samuel Moreno y Luis Eduardo Garzón.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN