Uno de los temas que en los últimos días ha vuelto a poner en alerta al país, es el del hacker Andrés Sepúlveda y su relación con la infiltración a la campaña presidencial de 2014. El tema ha sido tendencia nuevamente debido a las declaraciones que se han conocido en medios de comunicación por parte de algunas de las personas que han resultado involucradas en los mismos.
Uno de los temas que en los últimos días ha vuelto a poner en alerta al país, es el del hacker Andrés Sepúlveda y su relación con la infiltración a la campaña presidencial de 2014. El tema ha sido tendencia nuevamente debido a las declaraciones que se han conocido en medios de comunicación por parte de algunas de las personas que han resultado involucradas en los mismos.
Esta vez corre por cuenta de declaraciones falsas que habría entregado el almirante Álvaro Echandía sobre Julián Quintana. Hecho por el cual medios de comunicación nacional, han ocupado largos espacios para debatir el tema que ha desatado diversas reacciones en el pueblo colombiano. No obstante, dos de ellos han mantenido un silencio sobre el tema y se habrían limitado en sus publicaciones.
[pullquote]Es el caso específico de los periódicos El Espectador y El Tiempo, medios impresos más importantes del país y de los cuales se desprenderían el mayor número de suscriptores en cada región de Colombia hasta donde éstos tienen alcance.[/pullquote]
Concretamente, estos dos periódicos mantendrían algunas reservas sobre uno de los temas que ha mantenido con incertidumbre al país, debido a la gravedad de las acusaciones que se han presentado sobre el mismo, y de la posibilidad de que la historia de Colombia fuera diferente, de no haberse presentado la infiltración de inteligencia en la campaña del candidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga.
Aunque se desconocerían las razones por las que coordinadamente los periódicos aguardarían silencio, no se habrían dado a la tarea de analizar e investigar el tema, al igual que por estos días lo hacen con el “nuevo acuerdo de paz”, firmado este jueves entre el Gobierno y las FARC.
Con estas decisiones, lo que preocuparía es que siendo estos los dos diarios más grandes de Colombia, estarían restringiendo a los lectores de unos contenidos que permitirían claramente formarse una opinión personal sobre la realidad de su país. Incluso, medios en la web habrían sido más notables con ese tipo de información e incluso harían parte de los investigadores y denunciantes que habrían destapado el hecho de corrupción que salpicó extensamente al actual gobierno.
Déjenos su opinión o inscribase a nuestro Newsletter mensual.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN