Con ocasión del conocido escándalo del denominado Agro Ingreso Seguro, hace pocos días ha vuelto a sonar un caso similar ocurrido durante la alcaldía de Gustavo Petro. En concreto, la administración de entonces, habría “desarrollado” un “programa” para beneficiar a 7.000 campesinos de las zonas cercanas a Bogotá, asegurando unas partidas presupuestales multimillonarias por iniciativa de la alcaldía.

Con el paso de los meses, las autoridades de control activaron las alarmas sobre este programa de la administración, lo que un estudio reciente reveló como perdida absoluta. En concreto, con un estimado de 7.000 beneficiarios, el programa que costó más de 12 Mil millones de pesos, no terminó beneficiando ni a un solo campesino.
Según el concepto de los entes de control:
“La Personería de Bogotá encontró que de los 12.486 millones destinados por la Secretaría de Desarrollo Económico para vincular a 7.000 campesinos a procesos de comercialización y producción de sus productos, no hay evidencia que se ayudó a uno sólo de ellos ni existe un beneficio real para la ciudad.” “Estos recursos se gastaron en capacitaciones y en temas de apoyos a los campesinos pero no se logró el objetivo principal el cual era vincular a la comercialización de los productos de los campesinos directamente a las plazas de mercado de Bogotá”

Adicionalmente, el gasto liderado en el programa por la alcaldía de Petró se configuró meses después en otro de los detrimentos patrimoniales de su administración, lo que aún es motivo de investigación en las autoridades de control.
A los hechos, el propio informe de la Personería sobre el programa liderado por iniciativa de la alcaldía de Gustavo Petro corroboró:
“No se cumplió con el objetivo de la meta, por cuanto no hay evidencia de la vinculación de 7.000 productores campesinos a procesos de producción y comercialización sostenible. La SDE no demostró dicha vinculación bajo parámetros medibles y cuantificables(…) a la fecha no hay documentos que prueben la vinculación de la población rural, mediante el proceso de comercialización y/o planes de negocios en las plazas de mercado de la ciudad.”
A lo que agregó:
“La caracterización de la oferta no se encuentra articulada a ningún proceso de producción ni comercialización, que redunde en beneficio de los capitalinos, ya que el trabajo que contrató la SDE con las diferentes universidades y/o asociaciones, no arrojó resultado diferente al de una base de datos actualizada respecto a los productos que sembraban los campesinos en sus tierras.”
Con el informe de la Personería, se iniciaron por ende las aperturas de las investigaciones en la Contraloría que ya inició una indagación preliminar para definir las responsabilidades sobre las irregularidades fiscales. Hasta el momento, Petro habría preferido callar frente al tema, lo que no se descarta que se convierta en un nuevo proceso judicial contra el antiguo cabecilla del M19.