El pasado viernes los delegados del gobierno y la guerrilla adquirieron 35 compromisos que facilitarían el monitoreo a la dejación de armas. En el protocolo habría quedado estipulado que el plebiscito será convocado antes de que las FARC sean conducidas a las 31 zonas veredales y transitorias, lo que significaría que los guerrilleros seguirían en poder de sus armas en el momento en que los colombianos se dirijan a las urnas.
El pasado viernes los delegados del gobierno y la guerrilla adquirieron 35 compromisos que facilitarían el monitoreo a la dejación de armas. En el protocolo habría quedado estipulado que el plebiscito será convocado antes de que las FARC sean conducidas a las 31 zonas veredales y transitorias, lo que significaría que los guerrilleros seguirían en poder de sus armas en el momento en que los colombianos se dirijan a las urnas.
[pullquote] De los 35 puntos que se habrían acordado, no habría uno que exija a la guerrilla de las FARC, estar ubicados y sin armas para la fecha que el Presidente, Juan Manuel Santos, convoque el plebiscito. [/pullquote] Lo que habrían establecido el pasado viernes, serían los protocolos que deberían seguir las partes negociadoras, luego de un posible triunfo del SÍ en las urnas y luego de la firma final; la cual no sería puesta en el papel por las FARC, si el gobierno no cumple sus condiciones.
Este suceso cambiaría las expectativas que han tenido muchos colombianos con el mecanismo refrendatorio, pues habría muchos ciudadanos que esperaban que la votación a los acuerdos se realizaría una vez las FARC estuvieran concentradas en las 31 zonas verdales que acordaron las partes el pasado 23 de junio en la Habana.
No obstante, esta no sería la realidad, por lo que a los subversivos se les permitiría portar las armas durante la campaña por el plebiscito y el día que Santos decida conveniente para que los colombianos elijan las únicas dos opciones de sufragio.
Ante el delicado panorama, expertos consideran que surgirían varias dudas en la población, debido a que las FARC serían las más beneficiadas al continuar armadas en ese momento y los ciudadanos estarían en desventaja, por lo que podría surgir incertidumbre en la sociedad. Por consiguiente, consideran que el hecho podría generar que, en muchas regiones del país, los ciudadanos no tengan la posibilidad de hacer campaña libremente, por lo que su voto podría reducirse a una sola opción.
[pullquote]Adicionalmente, las armas serían un apoyo intimidatorio a la campaña por el "si", teniendo en cuenta los antecedentes de declaraciones de presidencia, cuando ha sugerido que los colombianos deben apoyar la paz o de lo contrario, se agudizará la guerra[/pullquote]; guerra que, según él, estaría dirigida a las ciudades; curiosamente, en el sector urbano es donde está concentrada la mayoría de población que acudiría a las urnas.
Lo que se conoce por ahora, es que las posiciones frente al plebiscito estarían divididas, por lo que habría una clara incertidumbre alrededor de los colombianos, en momentos que aún no se conoce la totalidad de lo pactado entre el gobierno y guerrilla durante más de 4 años de diálogos. Muchos consideran que conocer los acuerdos sería el principal ingrediente, para que cada quien tome la decisión que más le convenga. Sin embargo, un "plebiscito armado" podría cambiar la decisión de muchos votantes.
Déjenos su opinión o inscríbase a nuestro Newsletter mensual.
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN