El sorpresivo anuncio del vicepresidente Vargas Lleras criticando el proyecto de reforma tributaria, específicamente la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de VIS, demostraría el grado evidente de aislamiento del presidente Juan Manuel Santos y el rechazo tajante a su mandato, a tal punto de manifestarse dentro de su propio gabinete ministerial.
[pullquote]La invitación del vicepresidente a la ciudadanía a revelarse en contra de este proyecto, el cual fue radicado ante el congreso por el Ministerio de Hacienda, convierte al mismo en una “rueda suelta” del actual mandato
El sorpresivo anuncio del vicepresidente Vargas Lleras criticando el proyecto de reforma tributaria, específicamente la exención del impuesto de renta derivada de la enajenación de VIS, demostraría el grado evidente de aislamiento del presidente Juan Manuel Santos y el rechazo tajante a su mandato, a tal punto de manifestarse dentro de su propio gabinete ministerial.
[pullquote]La invitación del vicepresidente a la ciudadanía a revelarse en contra de este proyecto, el cual fue radicado ante el congreso por el Ministerio de Hacienda, convierte al mismo en una “rueda suelta” del actual mandato presidencial.[/pullquote]
“Todos los colombianos que se han beneficiado de este programa salgan a decirle al Congreso de la República que les ponga más atención a las normas que van a acabar con la política de vivienda en Colombia”; así lo manifestaría Vargas Lleras durante la entrega de viviendas de interés social en Bogotá, eje de su campaña vicepresidencial, a lo cual el presidente respondería en su cuenta de Twitter "Reitero a todos los miembros del gabinete que comentarios a #ReformaTributaria2016 se hagan internamente, no en medios. Que quede claro".
Esta, evidentemente, no ha sido la primera vez que Vargas Lleras ha mostrado rechazo e incompatibilidad con la agenda del ejecutivo. A lo anterior se suma su inconformismo al mencionado “Proceso de Paz”, con las FARC. Según balances de interacciones de perfiles oficiales y públicos en redes sociales del vicepresidente, así como locuciones y anuncios, se revela que no solamente no apoyaría abiertamente el "Proceso de Paz" en la Habana, sino que evidentemente ignora las directivas de presidencia, lo que demostraría el rechazo y escepticismo del propio vicepresidente respecto a las decisiones de gobierno.
Sumado a esta petición, el rechazo de demás actores políticos y ciudadanos es clara. En las últimas semanas convocatorias a marchas promovidas por promotores del NO buscarían garantizar que el gobierno acepte la decisión de los votantes y, de este modo, lograr que el gobierno reconozca la legitimidad de la decisión tomada por una gran mayoría que, inconformes con los acuerdos promovidos en la Habana entre el gobierno y las FARC, votaron en contra.
[pullquote]A la anterior situación y a la manifestación de inconformidad de miembros del gabinete de Santos se suma el silencio del gobernante ante el colapso democrático venezolano.[/pullquote] El no pronunciamiento sobre la crisis humanitaria en la que ha estado sumida Venezuela durante años ha estado encaminado a las estrechas relaciones entre ambos gobiernos y a la cooperación en las negociaciones llevadas a cabo en la Habana, razón por la cual el ejecutivo mantendría tal silencio; sin embargo, varios sectores políticos de la nación han criticado la acción del gobierno, al considerarlo cómplice de la dictadura de Nicolás Maduro.
Por otro lado, la falta de compromiso internacional en la erradicación de la droga en el país, al reportarse un crecimiento del 42% entre el 2014 y el 2015 ha permitido que países como Estados Unidos, mantengan a Colombia en la lista de principales países productores de droga. De acuerdo a la información presentada por EE.UU. en su informe no se registra ningún cambio en los países considerados grandes productores o de tránsito, en los últimos años; por tal razón, Colombia sigue siendo considerado el mayor exportador de cocaína hacia Estados Unidos.
Las anteriores situaciones confirman la inestabilidad política del actual mandatario y, sumado, demuestra que las inconformidades por el actuar gubernamental del funcionario conllevaría a una profunda desconexión institucional.
Déjenos su opinión o inscríbase a nuestro Newsletter mensual.
La Oficina Comercial de Taipéi en Colombia celebró una emotiva sesión informativa con los diez jóvenes seleccionados como beneficiarios de las becas Taiwán 2025, otorgadas por el Ministerio de Educación (Beca Taiwán y Beca Huayu) y por la Fundación Internacional de Cooperación y Desarrollo (ICDF).
You’ve reached your free article limit
support FP by becoming a subscriber and get unlimited access to every story.
ALREADY SUBSCRIBER? LOG IN
BEST VALUE : SAVE 15%