TLC con Israel: Comercio exterior colombiano 3.0

Submitted by Anonymous (not verified) on

En primer lugar, voy a aclarar por qué se le llamo a este nuevo Tratado de Libre Comercio con Israel la etapa 3.0 del comercio exterior colombiano, porque, desde una opinión personal hubo dos eventos anteriores que marcaron el papel protagónico de Colombia en este ámbito y el abandono del esquema proteccionista presente por más de 150 años en la economía nacional.

El primer suceso es la apertura económica realizada durante el gobierno de César Gaviria entre 1990 a 1994; el segundo suceso es la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que aunque ya se habían firmado otros TLC de gran importancia como el de Canadá en 2008 -que abrirá las puertas a una nueva era de la banca de inversión y el crecimiento de la industria de hidrocarburos y minero energética actual- y Chile en 2006 -que sería un factor clave para procesos posteriores de integración regional como la Alianza del Pacífico, Prosur, el Grupo de Lima y el ingreso de Colombia a la OCDE, además de sumar nuevos actores empresariales al mercado nacional-.

Esta tercera etapa del comercio exterior colombiano esperemos que sea una oportunidad histórica para la tan mencionada reactivación económica del país en esta nueva normalidad desde una dimensión diferente a la tradicional cooperación en el sector militar y la inversión en ingeniería hidráulica aplicada al sector agroindustrial.

Hay que dejar claridad que en la mecánica de los Tratados de Libre Comercio una negociación puede durar muchos años, ya que los tratados incluyen una relación general de reglas económicas que deben adaptarse tanto al marco jurídico de los respectivos países firmantes -o de comunidades de países como por ejemplo la Unión Europea o MERCOSUR-, además de llegar al mayor consenso posible entre gremios empresariales, gremios productivos, asociaciones sindicales y centrales obreras, sectores académicos y de investigación económica y de mercados.

Todo esto también consolidando el consenso entre los sectores políticos representados en el Congreso, traducido en que el gobierno de turno tenga las mayorías parlamentarias para lograr la aprobación del tratado; una vez haya sido aprobado y sancionado por el gobierno de la otra nación. Este proceso posterior de sanción presidencial se denomina firma y la entrada en vigencia tendrá una fecha posterior acordada por las autoridades de los países firmantes, según el tiempo que tengan establecido para realizar las reformas y adaptaciones legales y administrativas para el funcionamiento del mismo.

El período de transición entre la firma del Tratado y su puesta en marcha es relativo, puede ser de pocos meses a varios años de acuerdo a su complejidad. En el caso del de Israel las negociaciones comenzaron en el año 2011, cuando se anunciaron las primeras conversaciones para su diseño e implementación, hasta su firma el 30 de septiembre de 2013, pero pactándose su entrada en vigencia a partir del 11 de agosto de 2020.

Aquí vemos que en el comercio exterior no todo se basa en términos netamente macroeconómicos, sino de las tensiones políticas de alguna de las partes, y en este caso el conflicto de más de sesenta años árabe-israelí, más concretamente entre Israel y Palestina es sin duda un factor de angustia por parte de éste último país, reconocido como Estado desde julio de 2018 por Colombia, lo que eleva el nivel de sus relaciones diplomáticas y peso dentro de la opinión pública, dado que la migración sirio-libanesa y palestina en el país desde finales del siglo XIX, si bien no es tan numerosa como en Chile o Venezuela, ha sido un factor cultural fundamental en ciertas regiones ganando peso político y económico; así como la afinidad por Israel dada la importancia de la comunidad judía colombiana, su peso intelectual y académico y la cercanía de ciertos sectores religiosos cristianos-evangélicos y políticos por parte de la centro derecha.

Por la anterior circunstancia, el gobierno de Palestina no se oponía a la firma del tratado por parte de Colombia, dado que es una decisión autónoma y soberana del gobierno las relaciones diplomáticas, pero que se debía tener en cuenta que a futuro, dado el reconocimiento colombiano al Estado palestino, sería difícil realizar tratados con ese país, en razón a que existe una disputa internacional por la ocupación de territorios por parte de Israel, y las autoridades palestinas alegan una ocupación militar que viola el Derecho Internacional, y por esto, había preocupación de la venta de productos derivados de los recursos naturales usufructuados por Israel en territorio palestino.

Ante esto, el gobierno colombiano definió que Colombia tiene una política de cordialidad y reconocimiento de los dos Estados y que no intervendrá en favor o en contra de ninguno porque sus diferendos deben ser resueltos pacíficamente por el Derecho Internacional. Finalmente, la Corte Constitucional colombiana le dió la exequibilidad al Tratado, debido a que los aspectos jurídicos y el beneficio para el Estado son los factores que se analizan y no las situaciones geopolíticas internacionales.

Finalmente, posterior a la entrada en vigencia del Tratado el pasado 11 de agosto iniciada en un evento virtual simultaneo entre los Jefes de Estado de Colombia e Israel, el Diario La República realizó un foro de negocios de intercambio de oportunidades en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), la nanotecnología y la incubación de empresas de servicios y productos tecnológicos, basados en el cambio económico que ha manifestado Israel en los últimos años al desarrollar un modelo propio de emprendimiento juvenil tecnológico basado en la adaptación tipo Sillycon Valley pero fuera de su territorio, y ven con gran potencial el talento de América Latina y como costo de oportunidad la condición de la mayoría de países de la región como países en vía de desarrollo, y que pueden ser cluster de esas grandes oportunidades. La existencia de empresas en la región como Nu Bank, Mercado Libre, Rappi, Ifood, entre otras es una muestra del avance que la libertad económica y el emprendimiento juvenil han traído a la región, y una de las economías más libres es la colombiana.

Esperamos que esa libertad económica continúe con el apoyo de Israel al desarrollo social y económico de Colombia, así como con su tecnología de seguridad, inteligencia y defensa ha ayudado a preservar el ordenamiento democrático del país durante más de cuarenta años.

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. "Palestina afirma que TLC entre Colombia e Israel afectaría sus recursos". Declaraciones del embajador de Palestina en Colombia a la agencia turca de noticias Anadolu. Anadolu, 22 de febrero de 2019. Link: https://www.aa.com.tr/es/mundo/palestina-afirma-que-tlc-entre-colombia-e-israel-afectar%C3%ADa-sus-recursos/1399590

2. "El TLC de Colombia con Israel afecta a Palestina, dice su embajador". El Espectador, 21 de febrero de 2019. Link: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-tlc-de-colombia-con-israel-afecta-a-palestina-dice-su-embajador/

3. "Pese a críticas de Palestina, Gobierno defiende el TLC con Israel". El Tiempo, 22 de febrero de 2019. Link: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/canciller-y-embajador-de-palestina-hablan-en-audiencia-por-tlc-con-israel-en-la-corte-constitucional-329468

4. Histórico del desarrollo del TLC Colombia-Israel. Sistema de Información de Comercio Exterior-SICE. Organización de Estados Americanos-OEA. Link: http://www.sice.oas.org/TPD/COL_ISR/COL_ISR_s.ASP

5. Preguntas frecuentes del TLC Colombia-Israel. Gobierno de Colombia. Link: http://www.tlc.gov.co/preguntas-frecuentes/abc-del-acuerdo-comercial-con-israel

d7_node_id
5522